Qué ver en Valencia en un fin de semana

Pese a que la entrada puede pasar un poco desapercibida, esta iglesia es cada vez más popular y cada año la visitan decenas de miles de personas. Os desvelamos unas cuantas curiosidades para que os animeis a visitar la conocida como «Capilla Sixtina» valenciana:

Nombre completo y origen de Papá Noel

A pesar de ser conocida como San Nicolás, su verdadero nombre es Parroquia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. San Pedro Mártir fue un mártir dominico del s. XIII de Verona y San Nicolás fue obispo de Mira (Turquía), aunque se le conoce por el apelativo de Bari porque llevaron sus restos esta ciudad italiana ante el avance del Imperio Romano de Oriente.

Debido a los numerosos milagros atribuidos a su intercesión, también se le conoce como Nicolás el Maravilloso. Su reputación evolucionó entre los piadosos y su hábito de hacer regalos en secreto dio origen a Papá Noel, conocido como Sankt Niklaus en alemán y Sinterklaas en holandés, lo que acabó derivando en Santa Claus.

Un lugar sagrado desde la antigüedad

Fue construida sobre los restos de un templo romano dedicado a divinidades paganas y lugar de enterramiento fuera de los muros de la ciudad. Después, pasó a manos de los visigodos como templo paleocristiano y posteriormente a los musulmanes como mezquita en el s. VIII hasta la conquista de Jaime I el 9 de octubre de 1238, cuando se convirtió en una de las doce primeras parroquias cristianas de la ciudad. 

Mezcla de varios estilos

Curiosidades de San Nicolás de Bari, la "Capilla Sixtina" valenciana

De ella se dice que es uno de los mejores ejemplos de convivencia de un edificio de estructura gótica del s. XV con una gran transformación barroca perteneciente al s. XVII y su redecoración con pinturas al fresco que la caracterizan actualmente.

Se reformó por iniciativa de los Borgia

La primera reforma del templo tuvo lugar entre 1419 y 1455 por iniciativa de la famosa y controvertida familia Borgia (que eran de origen valenciano y su apellido original era Borja). Se reconstruyó y amplió adquiriendo su fisonomía actual con una bóveda gótica de crucería en la nave central, ábside poligonal y doce capillas laterales.

De su pasado gótico conserva la sencilla portada exterior con arquivoltas en arcos ojivales, bajo el cual se encuentra un relieve barroco añadido posteriormente aludiendo a un milagro de San Nicolás. Sobre esta portada se encuentra un gran rosetón neogótico inspirado en la Estrella de David, que fue una ampliación del rosetón gótico original que había en el mismo lugar pero más pequeño.

Miles de metros cuadrados de frescos

Curiosidades de San Nicolás de Bari, la "Capilla Sixtina" valenciana

En San Nicolás se pueden contemplar nada más y nada menos que 2.000 m² de frescos. Esta decoración vino de la mano del artista Antonio Palomino, pintor de cámara del rey Carlos II y fue realizada por su discípulo Dionís Vida entre 1697 y 1700. Ambos pintores están retratados en el muro situado a los pies de la iglesia junto al rosetón gótico de la entrada principal.

La campana Vicent

Las campanas originales desaparecieron durante la Guerra Civil, quedando tan sólo una conocida como Vicent (1755). Tres campanas datan de los años 40 del s.XX, que son El Colau, Triple y Pere la gran, siendo la más reciente aquella se que conoce como El Miquel (1976).

Es Monumento Nacional

Durante la Guerra Civil Española de 1936-1939 la iglesia sufrió graves desperfectos, se destruyeron las capillas y el interior fue saqueado y convertido en almacén. En 1981 la Parroquia fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.

La restauración de 2016

La restauración más actual fue llevada a cabo por un equipo multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Valencia con la financiación de la Fundación Hortensia Herrero. Para su restauración un centenar de artistas dedicaron más de 41.000 horas de trabajo, utilizaron 6.000 hojas de papel japonés para fijar las pinturas, 10.000 litros de agua destilada, 500 pinceles y 100 kilos de algodón que dieron lugar al bello resultado que podemos observar ahora.

Es la «Capilla Sixtina» de Valencia

Curiosidades de San Nicolás de Bari, la "Capilla Sixtina" valenciana

La recuperación de los frescos ha contado con el asesoramiento de Gianluigi Colalucci, director de la última restauración de la Capilla Sixtina vaticana, quien comentó que era como tener una Capilla Sixtina valenciana por las similitudes que a la vista están (aunque la versión patria tiene más del doble de extensión que la italiana).

Los lunes de San Nicolás

Los lunes la iglesia permanece abierta de 7:30 h a 13:30 h y de 16:00 h a 20:00 h exclusivamente para el culto y que los fieles acudan a pedir sus deseos, por lo que no se pueden realizar visitas turísticas.

Dice la tradición que para que San Nicolás os conceda un deseo tendréis que realizar el ritual de acudir durante tres lunes consecutivos a pedir la intercesión del santo. Además, dicha visita debe realizarse a pie, por lo que recibe también el nombre de Caminatas a San Nicolás. Por último debe guardarse un respetuoso silencio durante todo el trayecto y, una vez en el templo, seguir en silencio y rezar su oración ante el busto que contiene una reliquia de San Nicolás.

Visitas turísticas

Horario (octubre a junio)

  • Lunes: cerrado.
  • Martes a viernes: de 10:30h a 19:00h.
  • Domingos y festivos: de 13:00h a 19:00h.

Horario (julio a septiembre)

  • Lunes: cerrado.
  • Martes a viernes: de 10:30h a 20:30h.
  • Domingos y festivos: de 13:00h a 20:30h.

Precio

La entrada general con audioguía cuesta 10€  y se puede adquirir aquí, hacen descuento con la Valencia Tourist Card

Deja tu comentario