Documentación necesaria para viajar a Estados Unidos

¿Pensando en cruzar el charco? Si tenéis en mente en viajar a Estados Unidos desde España hay que planificarlo con tiempo y tener en cuenta unos cuantos requisitos indispensables para poder entrar en el país.
Además, ahora con el tema de la pandemia hay que tener especial cuidado con la vacunación y el famoso pasaporte covid. Os cuento todos los detalles a continuación para que vuestros preparativos de viaje sean un éxito, no os los perdáis:
Tabla de contenidos
Vacunación
Desde junio de 2022 ya no es necesario presentar una prueba negativa de COVID-19, pero sí la pauta completa de vacunación en mayores de 18 años. Se considerará pauta completa en los siguientes casos:
- 14 días después de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada. (Janssen)
- 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada.
- 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas contra el COVID-19 aceptadas (Janssen, Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Covishield, Sinopharm y Sinovac) que han sido administradas en un intervalo de al menos 17 días.
¿Cómo calcular esos 14 días? Por ejemplo, si tu última dosis fue el 1 de octubre a cualquier hora, el 15 de octubre sería el primer día en el que cumple con el requisito de los 14 días.
IMPORTANTE!! Por el momento NO es necesario tener ninguna dosis de refuerzo. Aunque hayáis pasado el COVID y tengáis una dosis de las vacunas de 2 dosis, NO se considera pauta completa en EEUU.
El certificado de vacunación puede estar en papel o en formato digital, pero tiene que estar emitido por un organismo oficial y debe incluir: nombre y fecha de nacimiento del pasajero, vacuna recibida y fechas de la aplicación de las dosis. Por lo tanto, es suficiente con que llevéis con vosotros el Certificado Digital COVID de la Unión Europea y enseñarlo a la aerolínea en la facturación y/o embarque.
Personas NO vacunadas que pueden viajar a Estados Unidos:
- Los menores de 18 años.
- Quienes viajen en misión diplomática u oficial.
- Personas que no se han podido vacunar por prescripción médica.
- Participantes en ciertos ensayos de las vacunas contra la covid-19.
- Personas que obtengan una exención por motivos humanitarios o de emergencia.
- Personas de ciertos países en los que haya poca disponibilidad de vacunas.
- Miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. y sus cónyuges e hijos.
- Tripulación de la marina que estén en proceso de solicitud de ciertos visados.
- Personas que hayan obtenido un permiso porque su entrada se considera de interés nacional.
Pasaporte
Aunque sea muy obvio, nunca está demás recordar que para viajar a Estados Unidos es obligatorio llevar el pasaporte, que debe contar con una validez mínima de seis meses desde tu entrada a Estados Unidos y tener como mínimo, dos páginas libres.
Visado
En el caso de que vuestro viaje sea por turismo con una estancia en el país menor de 90 días consecutivos, NO es necesario un visado para viajar a Estados Unidos. Pero ojo, que aunque no sea necesaria una visa, sí deberéis tener un permiso denominado ESTA del que os hablaré a continuación.
En el caso de vuestro viaje no sea por turismo, lo más recomendable es consultar los diferentes tipos de visados disponibles en la página oficial del gobierno estadounidense.
ESTA
Como había comentado anteriormente, un requisito imprescindible para viajes de menos de 90 días es estar en posesión de un permiso ESTA. ¿Y qué narices es un ESTA? pues se trata de las siglas de Electronic System for Travel Authorization, lo que traducido al castellano significa Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje. Es importante recalcar que aunque sólo paseis por Estados Unidos para hacer escala en un aeropuerto, la ESTA también es obligatoria.
Este documento es necesario para aquellos que entren al país por mar o por aire, en caso de entrar por tierra os hará falta el formulario I-94, que os será facilitado al cruzar los puestos fronterizos de México y Canadá, aunque también se puede solicitarlo online en su página oficial.
¿Cuándo solicitarlo?
Se recomienda hacerlo como mínimo tres días de antelación al vuelo de salida para que las autoridades te hagan llegar el documento a tu correo electrónico con tiempo suficiente. Yo personalmente que soy un poco histérica para este tipo de cosas recomendaría al menos un mes o 15 días antes del viaje para dejarlo todo bien atado y dar tiempo por si surge alguna complicación durante el proceso.
¿Cómo conseguirlo?
En primer lugar hay que entrar en la web oficial (está en inglés, pero la tienen traducida a español y un montón de idiomas más, por si os resulta más fácil) y hacer clic en Nueva Solicitud. A continuación os preguntarán si se trata de una Solicitud Individual o de un Grupo de Solicitudes. En caso de viajar en pareja o grupo esta última opción os resultará más cómoda, ya que podréis hacer el pago de una sola vez y no requiere que todos viajéis el mismo día.
Tras elegir la opción que mejor cuadre con vuestro viaje, deberéis aceptar las bases legales y luego pasaréis a la página donde solicitan vuestros datos. Se refieren a información básica como el pasaporte, domicilio, nombre de tus padres o empleo tal y como os muestro en la imagen.
Las siguientes preguntas son sobre vuestro viaje, especialmente sobre vuestra estancia y persona de contacto en Estados Unidos. Si vais de turismo lo más posible es que no tengáis a nadie, pero no pasa nada, bastará con rellenar esa información con los datos del hotel donde os vais a alojar.
El siguiente punto son las «Preguntas de Elegibilidad», que es donde está toda la «chicha» del formulario. Aquí es donde veréis cuestiones que nos parecen de lo más surrealista tales como intenciones terroristas y otras más comunes como enfermedades, intención de trabajo o infracciones. Por motivos obvios, lo más recomendable es que todas vuestras respuestas sean NO, aunque bajo ningún concepto intenteis mentir, ya que las consecuencias podrían no ser nada buenas.
Tras una siguiente página de verificación de los datos introducidos, se pasa por fin al pago. Cada año aumenta el precio, a fecha de escribir este artículo (agosto 2022) son unos 21€.
Y con esto ya estaría todo y a esperar a que os llegue la aprobación de la ESTA. En menos de 48 horas debería llegar a vuestro correo electrónico, y ya sólo quedaría imprimir un par de copias por si acaso y meterlas junto con el resto de papeles de vuestro viaje.
Aún así, si habéis visto los programas de la televisión tipo «Control de Fronteras» sabéis que las autoridades estadounidenses son muy escrupulosas, especialmente con el tema inmigración (aunque en vuestro caso no va a suponer un problema, puesto que vais de turismo con unas fechas concretas y vuelo de vuelta). Aun así, es posible que vuestra ESTA sea rechazada. ¿Y ahora qué hacemos? No os deis por vencidos y hablad con la Embajada de Estados Unidos para solicitar un visado. Así que como veis es muy recomendable hacer los trámites cuanto antes y así evitar prisas y problemas de última hora.
¿Qué validez tiene?
Una vez aceptada, la ESTA es válida durante 24 meses, o lo que es lo mismo, podréis viajar a Estados Unidos cuantas veces queráis con este formulario durante 2 años, siempre teniendo en cuenta que el periodo máximo de estancia dentro del país es de 90 días consecutivos.
Permiso de conducir
Si vuestra idea es moveros en coche por las carreteras estadounidenses tenéis que tener en cuenta el tema de los permisos de conducir. En algunos estados os valdrá con vuestro carnet de conducir español /europeo (como por ejemplo Nevada, California, Florida o Nueva York entre otros) y en otras os requerirán el Permiso de Circulación Internacional. Lo más fácil para evitarse complicaciones es hacerse con el Carnet Internacional, que tiene una validez de un año y cuesta aproximadamente 11 euros. Podéis informaros de cómo solicitarlo en este enlace.
Tarjetas de crédito / débito
Aunque podréis usar vuestras tarjetas bancarias en casi cualquier lugar, siempre es útil llevar una cierta cantidad de dólares en efectivo cuando lleguéis al país, que se pueden adquirir en algunos bancos u oficinas de cambio de divisas. (No os recomiendo hacerlo en el aeropuerto a menos que sea muy urgente, puesto que las comisiones que aplican allí son bastante grandes).
En cuanto a sacar dinero de los cajeros o ATMs, deberéis saber que la mayoría de tarjetas cobran altas comisiones por este tipo de operación, por lo que es altamente recomendable hacerse con alguna tarjeta bancaria libre de comisiones tipo Bnext o Revolut. Os dejo por aquí el post que escribí acerca de este tema por si queréis ampliar información.
Registro en el Ministerio de Asuntos Exteriores
Una de las recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de España siempre que se viaje al extranjero es inscribirse en el Registro de viajeros, puesto que si ocurre alguna situación de emergencia inesperada (un atentado, tsunami, erupción volcánica, etc.) podrán facilitaros atención si saben que estáis en el destino afectado. No cuesta mucho trabajo y nunca está demás el tomar este tipo de precauciones. Aquí tenéis el enlace a la web.
Seguro
No es ningún secreto que la sanidad en Estados Unidos es carísima y que cualquier imprevisto puede arruinarnos las vacaciones y el bolsillo. Por eso, lo mejor es contratar un buen seguro de viaje que tenga en cuenta este tipo de coberturas.
Yo viajo con IATI, ya que siempre me han atendido perfectamente cuando lo he necesitado. Además, sus seguros ofrecen coberturas enfocadas al covid-19 y haciendo clic en este banner podréis obtener un 5% de descuento en cualquiera de los seguros que contrateis tan sólo por ser lectores del blog.