Qué ver y hacer en Sierra de Gata

Reconozco que cuando me invitaron a conocer este mágico lugar situado al norte de la provincia de Cáceres tuve que buscarlo en el mapa. Y es que en general, creo que esta región es todavía una joya desconocida que goza de gran belleza y potencial turístico.
Rica en recursos naturales y paisajes de ensueño, esta tierra se encuentra situada en la frontera con Portugal, lo que complementa su legado cultural con un tesoro lingüístico denominado A Fala, una lengua propia que se habla en el triángulo formado por San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno que resulta una mezcla de gallego, portugués y asturleonés que actualmente está reconocida como Bien de Interés Cultural, y que sus propios hablantes se esfuerzan por mantener vivo este legado.
Os invito a descubrir todo lo que se puede ver y hacer en la Sierra de Gata, que ya os advierto que es mucho. ¿Me acompañáis?
Tabla de contenidos
Trevejo
Este pequeño pueblo de casitas de piedra y envidiables vistas tiene un casco antiguo que ha ganado la distinción de Conjunto Histórico Artístico. Lo mejor es perderse tranquilamente por sus empedradas calles donde el tiempo parece haberse detenido, disfrutar del paisaje y tomarse una caña bien fresquita en El Buen Avío.
Dominando el horizonte está el castillo, o más bien lo que queda de él, que bien podría haber sido tranquilamente un escenario de Juego de Tronos. Esta bonita aldea medieval fue nuestra base de operaciones durante los días que estuvimos recorriendo la zona.
El castillo
El gran emblema de Trevejo fue construido entre los siglos XV y XVI sobre los restos de una antigua fortaleza árabe. Estuvo ocupado por varias órdenes monásticas militares como los Caballeros de la Orden de Jerusalén, los Templarios, la Orden de Santiago y la Orden de Alcántara. Fue parcialmente destruido por los franceses en el s. XIX durante la Guerra de la Independencia para evitar que se refugiaran en él los guerrilleros españoles.
En la actualidad siguen en pie la torre del homenaje y gran parte de la muralla. Desde aquí se pueden ver unos de los mejores atardeceres de la Sierra de Gata, así como también es un lugar ideal para observar de estrellas, ya que hay muy poca contaminación lumínica.
Iglesia de San Juan Bautista
A los pies del castillo se encuentra una torre espadaña aislada construida sobre una una antigua torre defensiva, y muy cerquita la Iglesia de San Juan Bautista, cuyo origen se remonta al siglo XVI. Una inscripción sobre el muro data su construcción en 1576, aunque el ábside se agregó en el s. XVIII.
Junto al pequeño templo se pueden ver unas tumbas antropomorfas excavadas en piedra. Su origen no está claro, hay quien dice que es visigoda y otra teoría reza que allí se enterró a algunos de los monjes guerreros que habitaron el castillo.
San Martín de Trevejo
El hermano mayor de Trevejo no puede faltar en una visita a la Sierra de Gata. Está declarado Conjunto Histórico Artístico y forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. En sus calles todavía conservan muchos ejemplos de arquitectura popular con casas hechas de adobe, entramados de madera y piedra, pero lo más llamativo son los pequeños canales que cruzan las calles del casco antiguo por donde corre el agua sin cesar para regar las huertas de los vecinos.
Otra cosa a destacar en este encantador pueblo son sus boigas, bodegas tradicionales donde los lugareños guardaban sus aperos y elaboraban vino. Algunas de ellas se han transformado en bares abiertos al público, muy similar a lo que ocurre con los furanchos gallegos.
Además de esta similitud, en este pueblo se comparten palabras y expresiones gallegas y leonesas que forman parte del lenguaje conocido como «A fala», cuya variante llamada «manhegu» se habla aquí. Probablemente venga de cuando se repobló la comarca con gentes del antiguo reino de León y de Galicia en el s. XII.
No se puede abandonar San Martín de Trevejo sin visitar su Plaza Mayor, donde se encuentran el Ayuntamiento, una pequeña fuente, la Casa de la Encomienda y una torre campanario del s. XVI que está separada de la iglesia.
Si os preguntáis el porqué de esto tiene una sencilla explicación, y es que dicha torre («A Torri», en a fala) fue construida originalmente como parte de la muralla que rodeaba el pueblo y cuya función inicial era diferente a la actual, puesto que hasta hace tan sólo 30 años funcionó como cárcel pública.
Muy cerca de aquí está la Iglesia de San Martín de Tours, que se edificó sobre una precedente en el s. XVII y consta de tres naves con muros de piedra, siendo el único templo religioso de la comarca de Sierra de Gata que tiene esa disposición.
Otro edificio interesante es la Ermita de la Cruz Bendita, cuyos orígenes datan del s. XIII y la convierten así en la construcción religiosa más antigua del pueblo. Destaca su pórtico con columnas de granito y cubierto con estructura de madera y en su interior se conservan un retablo barroco del s. XVIII y la imagen de la Cruz Bendita, de la cual se tiene constancia de su existencia desde el s. XV. También está el antiguo convento franciscano de San Miguel, datado en el s. XV y que en la actualidad funciona como hotel spa bajo el nombre de Hospedería Conventual Sierra de Gata.
Desde aquí parte una interesante ruta circular de senderismo que transcurre por un tramo de calzada romana y atraviesa un bosque de castaños donde destacan dos majestuosos ejemplares centenarios que son conocidos como Los Abuelos. La ruta es de dificultad baja y tiene una longitud de 6 km, así que podría decirse que es para todos los públicos. Aquí os dejo el track por si os interesa hacerla.
Acebo


Gata
El pueblo que da nombre a esta comarca extremeña, fue declarado Conjunto Histórico en 1995. Lo mejor para descubrir sus rincones es aparcar donde la Ermita del Humilladero (s. XVI) y ponerse a callejear. Si miráis hacia los lados veréis que hay un montón de carteles con gatos dibujados en honor al pintor Louis Wain, que conforman un recurso turístico al igual que los duendecillos de Wroclaw . A ver cuántos sois capaz de identificar 😉
Entre los imprescindibles de Gata no pueden faltar la Iglesia de San Pedro, la anteriormente citada Ermita del Humilladero y la Fuente del Chorro, decorada con el escudo de Carlos V. Este último fue donado a la localidad por su apoyo a la monarquía durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, pero con una particularidad, y es que aquí no incluyeron el águila bicéfala, sino que tiene una sola cabeza orientada a la izquierda, símbolo tradicional de bastardía.
Muy cerca de allí dominando el horizonte, podremos contemplar la Torre de la Almenara, construcción del s. XI en ruinas que fue reconquistada a los árabes por Alfonso IX.
Villasbuenas de Gata
También conocido como el «Pueblo de las Siete Villas», en su casco urbano destaca la Iglesia de Ntra. Sra. De la Consolación del s. XVIII, en cuya plaza se puede ver también el Ayuntamiento y en torno a ella los edificios más bonitos del lugar con escudos heráldicos y ventanas ojivales, aunque hay uno que destaca entre todos ellos, la Casa de la Mujer Panzuda.
El nombre viene de un relieve que se encuentra bajo una ventana donde se representa una mujer con las manos sobre el vientre abultado cuyo significado sigue siendo un misterio. Hay teorías que apuntan a un símbolo de fertilidad y vida como si de una Venus de Willendorf se tratase, otras en cambio creen que representaba un antiguo prostíbulo. Ojalá algún día alguien pueda arrojar más luz acerca de este tema…
Baño de La Cochina
A unos 4 kilómetros del pueblo se encuentra esta charca de lodo de la que dicen que tiene aguas curativas para enfermedades de la piel y reumáticas. Hay un cartel donde cuenta la leyenda del lugar: había una cerda enferma de reuma que sufría muchos dolores a pesar de los ungüentos y brebajes que le daba su dueño.
Un día, se acercó a una charca originada por un manantial cercano y tras bañarse durante varios días en sus lodos, comenzaron a desaparecer dichos dolores. Desde entonces a la charca se le conoce con el nombre de El Baño de la Cochina y es visitado por centenares de personas a lo largo del año quienes buscan remediar sus males.
Reza el cartel esta simpática rima: «El que se quiera curar sin gastar en medicina, que se vaya a revolcar al Baño de la Cochina».
Charco y Pilas del Buen Hombre
Se trata de un gran charco en medio de una dehesa donde los lugareños van a pescar. Un poco más adelante llegaréis a un punto conocido como las pilas del Valle del Buen Hombre, veinte abrevaderos de granito comunicados entre sí donde bebe el ganado y que forman un conjunto singular que merece la pena visitar.
Torre de Don Miguel
Lo mejor que podéis hacer para conocer el pueblo es acercaros hasta el Centro de Interpretación donde María Jesús, guía y técnica de turismo, os puede hacer una visita guiada por sus calles para que no os perdáis nada importante.
Plaza Mayor
Aquí se sitúa el centro neurálgico del pueblo y en ella se encuentra la Iglesia de la Asunción (construida entre los s. XV y XVI), el Ayuntamiento y un Olmo centenario a cuyos pies se puede sentar uno a descansar y disfrutar de las vistas.
Podemos tomar este lugar como punto de partida en el centro histórico y callejear para ir viendo la arquitectura tradicional del pueblo, donde abundan los entramados de madera en los pisos superiores. Una iniciativa muy curiosa es que al lado de los nombres de las calles aparecen unos carteles alternativos haciendo referencia a las mujeres del pueblo.
Ermita del Cristo
Ubicada a la entrada del pueblo se halla la pequeña Ermita del Cristo, cuya construcción data del S. XVI. Se cree que su autor fue el mismo que se encargó de los trabajos realizados en la bonita Iglesia de la Asunción. De planta casi cuadrada, el edificio posee tres magníficas gárgolas muy similares a las que se pueden observar en la iglesia de San Pedro en Gata.
El Capazo
Otro gran atractivo de esta localidad es la festividad ancestral de El Capazo, que se celebra el sábado siguiente al Domingo de Resurrección donde se aúnan tradiciones católicas y paganas, que gira en torno al fuego, el baile, la comida y las capacetas (esterillas de mimbre usadas para prensar el aceite).
Robledillo de Gata
Este pueblo es otro de los imprescindibles que visitar en la Sierra de Gata, y junto a San Martín de Trevejo, también forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. El enclave en que está situado es toda una maravilla natural, y a medida que nos vamos acercando, más bonito se torna. Palabra.
Lo mejor que podéis hacer es aparcar el coche a las afueras del pueblo, junto a la Ermita del Humilladero y lanzarse a recorrer sin rumbo sus laberínticas calles, llenas de rincones con mucho encanto que harán temblar la capacidad de vuestro teléfono o cámara fotográfica.
Su arquitectura tradicional es de las mejores conservadas y más auténticas de Extremadura, y se caracteriza por sus muros de adobe, túneles, balconadas, puertas adinteladas con hojas de madera y dibujos geométricos en las fachadas de las casas.
Ermita del Cristo del Humilladero
Es un pequeño templo que se encuentra a la entrada del pueblo, de planta cuadrada y realizado en piedra granítica, se cree que fue levantado a mediados del siglo XVI. Recibe este nombre porque en este lugar era donde una persona podía ser humillada, maltratada y sometida a burla pública. En su interior destaca un retablo plateresco de la Pasión de Cristo en un estado regular de conservación.
Museo del Aceite Molino del Medio
Esta almazara de origen medieval estuvo en funcionamiento hasta 1973, y a partir de ahí fue deteriorándose y cayendo en el abandono hasta su restauración en 2004. La visita se hace guiada, donde Julio se encarga amablemente de explicar al visitante cómo funciona la maquinaria original, la historia de los objetos allí expuestos y realiza una cata de Aceite de Oliva Virgen Extra en la que nos explica cómo degustarlo para captar los matices de este producto.
La entrada cuesta 1,5 euros que se pagan en la tienda al finalizar la visita. Es recomendable pagar en efectivo, puesto que la conexión a veces puede ser inestable.
Hoyos
Este pequeño pueblo destaca por su señorial casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural. En él se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, que consta de 3 portadas, siendo la principal de estilo románico de los siglos XII – XIII y las otras dos pertenecen al gótico. En el interior podréis encontrar un retablo barroco del s. XVII atribuido al conocido arquitecto y escultor Churriguera.
Rodeando la iglesia existen tres grandes plazas: de la Constitución, la Plaza Mayor y la de Gabriel y Galán o «el Coso» (porque fue una antigua plaza de toros). De ellas parten varias calles en las que se encuentran casas señoriales como la Casa de las Conchas y ejemplos de arquitectura popular. Otros sitios interesantes que ver son la Ermita del Cristo Bendito y las ruinas del antiguo Convento Franciscano, de la segunda mitad del siglo XVI y cuyo fundador acompañó a Pizarro en la conquista de América.
Otras cosas que hacer
Piscinas naturales
Una cosa que me sorprendió y muy gratamente fue descubrir que la Sierra de Gata está repleta de piscinas naturales, perfectas para refrescarse durante los días calurosos del verano. Cada pueblo prácticamente tiene la suya propia, y la mayoría tiene un chiringuito para tomar algo a la fresca, toda una delicia que os animo a probar.
Como he dicho hay muchas, pero las que más nos gustaron fueron la de U Petril en Valverde del Fresno, la de Hoyos, Villasbuenas de Gata, Puente de la Huerta en Gata y la de Descargamaría.
Rutas de senderismo
La Sierra de Gata es perfecta para los amantes de la naturaleza y el senderismo, ya que hay muchísimas rutas para todos los niveles. Para descubrirlas os recomiendo descargar la App Sierra de Gata Turismo, disponible para Android y para IOs, y donde además podréis consultar los puntos más importantes para visitar en cada pueblo, museos, oficinas de turismo, restaurantes, etc.
Rutas a caballo
Otra de las muchas cosas que se pueden hacer en esta zona es realizar una ruta a caballo para disfrutar de la naturaleza de un modo diferente. En el camino rural que hay desde Eljas en dirección a Valverde del Fresno se encuentra el Picadero San Miguel, donde ofrecen rutas para todos los niveles por la Sierra de Gata. Si estáis interesados en este tipo de actividad podéis reservar en este teléfono: 639 167 870.
Dónde alojarse
Como comentaba al inicio del post, nos alojamos durante todo el fin de semana en los Apartamentos A Fala, en pleno centro de Trevejo y cuya situación es perfecta para visitar el entorno de la Sierra de Gata. Un espacio decorado con gusto y con todo lo necesario para disfrutar de una escapada en cualquier época del año.
En Valverde de Fresno se encuentra A Velha Fábrica, un hotel construido en una antigua fábrica de mantas que tiene mucho encanto. Dispone de jardín y piscina al aire libre y se puede reservar para realizar bodas y otros eventos.
Dónde comer
La gastronomía de Sierra de Gata destaca especialmente por el cerdo ibérico, carnes de ternera y cordero criados en la dehesa, el aceite de oliva y las setas entre muchas otras delicias. Si os gusta el buen comer sin duda este es vuestro destino, puesto que el producto es bueno y las cantidades abundantes.
Aunque hay muchos, nos gustaría especialmente destacar estos dos establecimientos, por la calidad de sus platos y el trato recibido, simplemente de 10.
- Restaurante Estilo en Villasbuenas de Gata. Ofrece una amplia variedad gastronómica, ya que cuenta con una amplia carta en la que es difícil escoger sólo unos pocos platos, un menú diario y comida más informal como sándwiches o pizzas. Las instalaciones son amplias y cuenta con terraza con zona cubierta, donde charlar relajadamente mientras se toma algo.
- A Velha Fábrica en Valverde de Fresno. Dispone de menús diarios y también tiene un servicio de carta donde comer productos de la tierra a una magnífica su relación calidad – precio.
Este artículo ha sido realizado en colaboración con varias empresas turísticas de Sierra de Gata. Le damos las gracias a Nacho, de Apartamentos A Fala, el esfuerzo que ha dedicado a esta iniciativa y la oportunidad que nos ha brindado para conocer esta maravillosa tierra.
Paco Piniella
Muy buena entrada, sólo que el águila no tiene dos cabezas porque todavía no había muerto Maximiliano, el abuelo de Carlos V. Saludos blogueros
Rocío
Muchas gracias Paco por la información!! Tomo nota y en cuanto vuelva a casa lo corrijo ☺️
Un saludo
Jordi
La verdad es que no cocemos la Sierra de Gata y le debemos un buen viaje a Extremadura, Comunidad que hemos visitado demasiado poco.
Estos pueblecitos con ambiente rural 100% me han parecido una preciosidad. Particularmente San Martín de Trevejo. Nos encantan las casonas con entramado de madera.Qué mnaravilla. También me ha parecido de lo más curioso este Baño de La Cochina y las Pilas del Buen Hombre. Precioso abrevaderos de granito!
Rocío
Nosotros tampoco lo conocíamos y la verdad es que nos hemos ido enamorados y con ganas de más!! San Martín de Trevejo y sus calles con sus particulares riachuelos es toda una delicia, aunque cualquiera de esos pueblos tiene mucho encanto. Saludos
laura ruiz ortiz
!Guauuu! No conocemos esa zona pero reconozco que me ha sorprendido muchísimo tu artículo ¡tiene una pinta estupendísima para una escapada de unos días! Todo un descubrimiento, desde luego, muchas gracias por compartirlo. Las piscinas naturales y el Baño de la Cochina especialmente, pero las fotos de Robledillo de la Gata son preciosas también ¡me lo apunto para una escapada próxima!
Rocío
Hola Laura, pues nosotros estuvimos un fin de semana y fue un poco justo para ver tantos pueblos, recomendaría ir 4 días para poder hacer alguna ruta, ya que gran parte de su encanto reside en sus parajes naturales. Y si te animas aquí estoy para cualquier duda, un saludo.
Naiara Botía
Hace tiempo que tengo pendiente Trevejo! Pero se me resiste Extremadura… tengo que ponerle remedio ya. Sobre todo después de ver la de posibilidades que hay por toda la zona. Robledillo de Gata me ha parecido precioso! Y la curiosa historia del baño de la cochina también me ha llamado la atención xD Una escapada súper completa donde no falta historia, naturaleza, turismo activo y buena gastronomía. ¡Apuntado queda!
Rocío
Es un lugar muy completo y para toda la familia, recomendable al 200%. Extremadura es la gran desconocida pero con mucho potencial turístico y de momento poco masificado, así que te aconsejo que vayas cuanto antes. Un saludo