La Barcelona más desconocida

A prácticamente todo el mundo le suena la Sagrada Familia, las Ramblas, el Camp Nou o la Barceloneta. Pero Barcelona tiene mucho más que ofrecer. Además de los lugares clásicos os propongo esta lista de sitios menos conocidos y elementos curiosos de la capital catalana. ¿Listos para descubrir la Barcelona menos típica? Empecemos!!

Semáforos de Mortadelo y Filemón

La Barcelona más desconocida

Un profesor de primaria lanzó en redes la idea de crear un semáforo de Mortadelo y Filemón como homenaje al fallecido dibujante Francisco Ibáñez, con un éxito tal que el Ayuntamiento aceptó la propuesta y ha instalado varios por la ciudad. Así que si pasáis por estas ubicaciones, los míticos agentes de la T.I.A. controlarán a los peatones de modo que la silueta de Mortadelo dará paso libre y Filemón prohibirá el paso:

  • Cruce de la Gran Vía de las Corts Catalanas con la calle Bac de Roda (distrito de Sant Martí), muy cerca del lugar donde vivió Francisco Ibañez.
  • Cruce del carrer del Treball y el del Concili de Trento, al lado de la biblioteca Gabriel García Márquez.
  • Ronda de Sant Pere con el paseo de Gràcia (Eixample).
  • Chaflán de la calle del Comte d’Urgell con la calle Manso, en el entorno del Mercado de Sant Antoni (Eixample).

Estación Fantasma de Correos

Al igual que pasa en Madrid, Barcelona cuenta también con estaciones fantasma de metro. Una de las más conocidas es la de Correos, que surgió como estación provisional dejando de funcionar en 1972 y se encuentra justo debajo de la Vía Laietana.

Con la reforma de la L4 se ha arreglado parcialmente la antigua estación, aunque de momento la única forma de poder verla es realizando el trayecto en metro. Habrá que estar atentos por si la reabren a visitas en un futuro.

La casa habitada más antigua de Barcelona

Las estrechas calles de la Ciutat Vella invitan a pasear sin rumbo y dejarse sorprender por su encanto. Pero además alguna guarda una historia, como en este caso el número 6 de la calle Carrer de Salomó ben Adret, haciendo esquina con el Carrer de la Fruita. Y es que este edificio de la Judería ligeramente torcido por un terremoto en 1428 es la residencia con vecinos más antigua de la ciudad.

Panots rojos

Probablemente os habréis topado con alguna baldosa en el suelo que tiene puntito rojo (panot en catalán) con la icónica flor de Barcelona y no tenéis idea de lo que significa. Pues bien, estos puntitos señalan una serie de edificios que forman parte de la Ruta del Modernismo, un itinerario del Ayuntamiento que os llevará por las construcciones más icónicas de la época dorada de la arquitectura catalana.

La Barcelona más desconocida

Además de casas y palacetes también incluye la Sagrada Familia, el Hospital de Sant Pau y obras más cotidianas, como farmacias, comercios, tiendas, farolas o bancos.

El Notting Hill de Les Corts

Entre las calles Novell y Evarist Arnús se encuentra el passatge de Tubella, rodeado de casas de colores con jardín que muchos le han otorgado el sobrenombre de pequeño Notting Hill barcelonés.

Se trata de 22 casas construidas en 1925 que originalmente estaban destinadas a trabajadores británicos (de ahí el estilo inglés que las caracteriza) que debían venir a Barcelona para trabajar en el sector textil. Pero como nunca llegaron, acabaron siendo adquiridas por trabajadores locales de una fábrica de cintas de seda que estaba al lado.

Actualmente se conservan 18 de las 22 viviendas originales, que están protegidas como Bien de Interés Local. Como curiosidad de este lugar es que gran parte de los vecinos actuales son descendientes de los primeros habitantes.

Estatua de la Libertad

No, no me he vuelto loca de repente. Todos sabemos que la Estatua de la Libertad está en Nueva York, por supuesto. Pero esta señorita no es hija única y tiene varias hermanas gemelas repartidas por el mundo: en París, Tokio, Campeche, Las Vegas… y Barcelona. ¿Cómo os quedáis?

En este caso para encontrar la Estatua de La Libertad catalana nos tenemos que acercar hasta la Biblioteca Arús, donde reside desde hace nada más y nada menos que 123 años. Aunque en este caso en el libro que sujeta no lleva grabada la fecha de la Declaración de Independencia estadounidense, sino la frase Anima Libertas (libertad de alma en latín, que hace referencia a que el conocimiento emancipa, te convierte en un ser independiente con ideas propias).

Templo de Augusto

En pleno Barrio Gótico se encuentra esta joya escondida de la ciudad. En la calle Paradís 10, dentro de la sede del Centro Excursionista de Cataluña, podréis observar los restos de un templo del s. I a.C. dedicado al culto del emperador Augusto en la Barcino romana.

La Barcelona más desconocida

A finales del s. XIX se encontraron tres columnas de 9 m de altura y capitel corintio durante las obras de construcción del actual edificio, y que corresponden a uno de los ángulos posteriores del templo. Una cuarta se encontraba expuesta en la plaza del Rey y fue incorporada al conjunto que se puede visitar hoy en día.

Horarios

  • Lunes: de 10 a 14h.
  • Martes a sábado: de 10 a 19h.
  • Domingos: de 10 a 20h.
  • Festivos: de 10 a 14h.

Carrer dels Petons

Esta pequeña calle tiene diversas leyendas acerca del origen de su nombre (significa calle de los besos en castellano). La primera leyenda habla de que el callejón sin salida era usado por las parejas que aprovechaban una vía que no es de paso a ningún sitio para besarse y mantener relaciones sexuales.

La Barcelona más desconocida

Otra leyenda explica que recibió su nombre por Joan Pontons, un vecino de la calle en el s. XVII muy querido y respetado cuyo apellido puso nombre al callejón y que con el paso del tiempo fue derivando hasta llevarlo al nombre actual.

La última leyenda habla de que aquí era donde los condenados a muerte que iban a ser ajusticiados en la Ciudadela pudieran despedirse y darse los últimos besos y abrazos con sus seres queridos.

Carassas

Algunos edificios de las calles de La Ribera o Ciutat Vella, tienen unas curiosas caras de piedra esculpidas en las esquinas de sus calles. Su origen se remonta aproximadamente a mediados del s. XVII tras la Guerra dels Segadors, período en el que Barcelona experimentó una gran afluencia de soldados y marineros. La mayoría eran desconocedores del idioma o analfabetos así que necesitaban una forma visual de identificar ciertos servicios como los prostíbulos cuando llegaban a la ciudad.

La Barcelona más desconocida

Y así es como surgen estas carassas, que por lo general suelen ser caras de mujeres, aunque también las hay de demonios, sátiros y gárgolas entre otros. De este modo indicaban de una manera discreta la ubicación de los burdeles de manera que solo aquellos que buscaban esos servicios sabían interpretar su significado.

La Barcelona más desconocida

Apenas quedan unas 4 actualmente, siendo una de las más conocidas la que está situada en la esquina entre las calles dels Mirallers y Vigatans. Otra también curiosa por ser una cara de hombre se encuentra entre las calles de les Mosques y Flassaders y se conoce como Papamosques.

La Barcelona más desconocida

Y para mí la más curiosa de todas es la que se sitúa en la calle de las Panses, entre la calle de los Canvis Vells y la de las Trompetes. Hay que prestar atención puesto que se trata sólo de medio rostro (desde la barbilla hasta la nariz) bajo el balcón de un tercer piso. Se cree que con la punta de la nariz marcaba en qué piso en concreto se encontraba el burdel, a fin de evitar molestias a los demás vecinos del edificio.

La casa de las flores

La Barcelona más desconocida

Por el nombre podría pensarse que nos estamos refiriendo a la serie de Netflix pero no. Se trata de una plaza bohemia y colorida resultante de la demolición de la manzana que separaba las calles Allada y Vermell en cuyo número 12 se encuentra una bonita fachada llena de plantas y flores que hace las delicias de instagrammers, influencers y hasta parejas de novios que buscan algo diferente para su álbum de boda.

Escultura Cara de Barcelona

Si os dais una vuelta por el Port Vell de Barcelona os encontrareis con esta colorida obra del artista gráfico y escultor norteamericano Roy Lichtenstein. Realizada para los Juegos Olímpicos que se celebraron en 1992, la escultura se eleva 15 m sobre el Paseo Colón, muy cerca del edificio de Correos.

La Barcelona más desconocida

Se vislumbra un rostro o una cabeza que nace de un fondo de puntos rojos característicos del autor perteneciente a la corriente artística del Pop Art, homenajeando a la ciudad y a su arquitecto más famoso mediante una cobertura con mosaico que hace clara referencia a la estética gaudiniana y su trencadís.

El Torn dels Orfes

En el número 17 del Carrer de les Ramelleres encontrareis una Oficina de Atención Ciudadana que a priori no tiene nada de especial, pero si os fijais bien, al lado de la puerta se encuentra una especie de ventana con marco redondo en la pared, que es lo interesante de este lugar.

Y es que en el s. XVI en este lugar se encontraba la Casa de Misericordia, un antiguo convento que recogía a huérfanos sin hogar o niños abandonados por ser no deseados o por no poder mantenerlos.

El funcionamiento era el siguiente: se dejaba al bebé en el torno, se tocaba el timbre para avisar a las Hermanas de la Caridad y posteriormente se giraba el mecanismo para que el bebé entrara en el edificio. Así la criatura comenzaba una nueva vida, renombrándose generalmente como el santo del día en que llegaba al convento y el apellido Expósito (como se conocen a los bebés abandonados).

Situado a la izquierda del torno se encontraba un pequeño agujero que servía para dejar limosna con el fin de ayudar a los primeros cuidados del bebé. Este sistema funcionó nada menos que hasta 1931 aunque hoy permanece como recuerdo histórico.

Deja tu comentario