Qué ver en Lugo

Lugo es una ciudad con mucha historia, nada menos que 2.000 añazos han pasado desde que Paulo Fabio Máximo la fundase en el año 25 a. C.  bajo el nombre de Lucus Augusti.

Necesita al menos un día de visita para poder ver todos sus imprescindibles y por supuesto, disfrutar de su tradición gastronómica, donde el tapeo es todo un arte y al igual que en León, con cada consumición tendréis un pinchito como mínimo. No en vano el eslogan reza:  … E PARA COMER, LUGO.

Parque de Rosalía

Es una zona muy agradable para pasear y perfecta para aparcar, puesto que suele haber sitio y está a pocos pasos de la catedral. Tiene un hermoso mirador desde el que disfrutar de las vistas al Río Miño con su puente romano.

Qué ver en Lugo

Además el parque dispone de un estanque artificial con un puente donde podemos encontrar varias especies de patos y cisnes. También hay varias pajareras y palomares, donde podremos encontrar una maqueta del mapa de la geografía física de la Península Ibérica.

Puerta de Santiago

Es una de las diez puertas que tiene la muralla de Lugo y a través de la cual se accede a la plaza de Pío XII, donde se encuentra la catedral.

qué ver en Lugo

Se conoce desde el siglo XII como puerta del Postigo, nombre relacionado con la existencia de un postigo encuadrado dentro de una puerta más grande. Hasta 1589 fue una puerta de uso exclusivo para los canónigos y sus sirvientes para poder acceder a las huertas y era la única que permanecía abierta en tiempos de peste.

En su parte superior tiene un templete en el que se colocó una imagen de Santiago Matamoros, debajo de la cual se puede ver el escudo de armas del Obispo Izquierdo.

Catedral

Hay constancia de que en este lugar existía una iglesia en el siglo VIII, pero que en el primer tercio del siglo XII dicho edificio se hallaba en unas condiciones tales que hubo que levantar un nuevo templo. Por lo tanto, la catedral actual se terminó de construir en 1273 y pertenece al estilo románico.

Qué ver en Lugo

En el siglo XIV sufre varias transformaciones debidas en gran parte al terrible terremoto de Lisboa en 1755, que dañó una de sus joyas más destacadas: el retablo mayor. Tras ello se decidió dividirlo en varios fragmentos, de los cuales los dos mayores se encuentran en los extremos de la nave de crucero.

HORARIO TEMPORAL

  • Jueves y viernes: de 11:00 a 15:00.
  • Sábado: de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 18:30.

HORARIO TEMPORAL JULIO (a partir del día 5)

  • Lunes: de 10:30 a 15:00
  • Martes: cerrado
  • Miércoles, jueves y viernes: de 10:30 a 15:00
  • Sábado: de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 18:30
  • Domingo: cerrado

Precios

Entrada general: 6€

Plaza de Santa María

Esta plaza triangular está delimitada oficialmente por tres edificios: el Caixa Galicia (hoy llamado «Abanca»), la parte trasera de la Catedral y el Palacio Episcopal.

Qué ver en Lugo

En 1917 este espacio se recuerda como un pequeño jardín cerrado por verjas metálicas que el Sacristán mayor utilizaba para sembrar legumbres y hortalizas. En ella podemos encontrar los restos de una de las piscinas romanas mejor conservadas, visible a través de unas vidrieras.

Domus de Mitreo

Al realizarse los sondeos arqueológicos previos a la construcción de un nuevo edificio para la Universidad de Santiago aparecieron los restos de una domus (casa romana) que albergaba un templo dedicado al dios Mitra.

Se pueden ver estancias tales como las cocinas, la sala de invitados, un dormitorio y una parte del atrium (patio); pinturas murales y diversos objetos relacionados con la vida diaria de la época. Con la construcción de la muralla, la domus fue abandonada y reutilizada por los obreros que trabajaban en ella.

Horarios:

Verano

  • Martes a sábado: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
  • Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00
  • Lunes: cerrado

Horarios Arde Lucus

  • Viernes: de 11:00 a 22:00
  • Sábado: 10:30 a 22:00
  • Domingo: 11:00 a 20:00

Precios

  • Entrada general: 3€.
  • La entrada es gratuita el primer miércoles de cada mes.

Casa de los Mosaicos

Y de una domus pasamos a otra, en este caso se trata de la Casa de los Mosaicos, una construcción de entre finales del siglo III y principios del IV donde llaman la atención los mosaicos que se hallan el interior de la casa.

Destaca también el sistema de calefacción por aire caliente que se localiza bajo el perímetro de uno de los comedores de la vivienda, lo que se conoce como hipocaustum.

Horarios:

Invierno (1 de enero al 31 de mayo y del 15 de octubre al 31 de diciembre)

  • Martes a viernes: de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30
  • Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30
  • Lunes: cerrado

Verano (del 1 de junio al 14 de octubre)

  • Abre todos los días de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20:30 horas

Precios

La entrada es gratuita.

Plaza Mayor

La Plaza de España o Plaza Mayor es la plaza más importante de la ciudad y en ella podemos encontrar el ayuntamiento, construido en 1738 con dos torres y estilo Barroco.

Qué ver en Lugo

También destaca la escultura dedicada a los fundadores de la ciudad (Paulo Fabio Máximo y el Emperador Augusto), así como el edificio del Círculo de las Artes.

Qué ver en Lugo

Constituye el centro de reunión tanto de turistas como de locales y cuenta con cafeterías y bares en sus soportales donde disfrutar de las vistas a la catedral y del buen tiempo en las terrazas de verano.

Muralla

Si hay algo que defina a Lugo es sin duda su muralla romana, la única del mundo que se conserva entera pese a tener nada menos que 17 siglos (se ha datado entre los siglos III y IV d. C.). En el año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad​ por la Unesco y está hermanada con la Gran Muralla China desde 2007.

Qué ver en Lugo

Con una longitud de poco menos de 2,3 km, una de las cosas que se debe hacer cuando se visite Lugo es pasear por su adarve o parte superior (que además, es gratis). Delimita el casco histórico de la ciudad, que ha seguido creciendo en sus alrededores y hoy en día queda perfectamente integrada en el paisaje urbano.

De las 85 u 86 torres que tuvo en su origen, se conservan todavía 71, de las cuales 60 son de planta circular y 11 cuadrangular y el espacio entre torres tiene una longitud que varía entre 6,30 y 13,50 m. Se supone que todas tenían al menos dos pisos con ventanales donde se ubicarían las armas defensivas, aunque actualmente sólo una de ellas, la denominada torre de A Mosqueira, conserva restos de este tipo de estructura.

Plaza Santo Domingo

qué ver en Lugo

Está situada en el interior de la muralla romana, entre las céntricas calles de la Reina y San Marcos. En ella se encuentra una iglesia de mismo nombre construida en el s. XIII y el mercado de abastos, aunque lo que más llama la atención es una columna de 15 m coronada por un águila, símbolo del imperio romano, que se levantó en 1976 para conmemorar los 2000 mil años de la creación de la ciudad.

Plaza de Ferrol

En ella se encuentra la capilla de San Froilán, construida en 1768 y presidida por la Imagen de San Bartomeu y dos torres campanario. En su lateral está el colegio Divina Pastora y enfrente a la iglesia podemos ver unos jardines.

Qué ver en Lugo

Muy cerca de allí está el Palacio de San Marcos, concebido como hospital y que luego tuvo varios usos tales como Instituto de Enseñanza Secundaria, biblioteca pública provincial y archivo histórico provincial. Actualmente es la sede de la Diputación de Lugo.

Antigua cárcel

Fue inaugurada en 1887 y tuvo su máximo apogeo en la época de la guerra civil y la posguerra. En tan sólo 4 años pasaron por allí más de 6.000 presos políticos entre los que se encontraban un buen número de maestros de escuela, intelectuales, periodistas y artistas.

Pese a que su capacidad máxima era de 180 reclusos, llegó a albergar cerca de 1.000 presos. En sus diminutas celdas se hacinaban 45 hombres mal alimentados, sin medios para asearse y que fueron sometidos a todo tipo de torturas.

La reforma ha respetado las celdas y hasta las pintadas que hicieron los presos en las paredes, y hoy en día acoge eventos culturales y exposiciones dedicadas a la memoria de sus habitantes.

Plaza del Campo

Es una pequeña plaza ubicada en pleno casco histórico, muy cerca de la Catedral y de la Plaza de España. Originalmente era un lugar donde se celebraban mercados de productos del campo (de ahí su nombre) en la Baja Edad Media, rodeada de casas con soportales que servían para comerciar sin sufrir las inclemencias del tiempo.

Qué ver en Lugo

En el centro se encuentra una fuente barroca de 1754 con una estatua de San Vicente Ferrer. El agua llegaba a través de un acueducto que ya no existe y como curiosidad, por sus caños se hizo salir vino tinto en alguna ocasión con motivo de las fiestas de San Froilán.

Además, es una de las mejores zonas para tapear y tomar vinos, puesto que en ella confluyen calles típicas como la Rúa Nova y Rúa Miño, llenas de tabernas donde poder tomar algo y saborear pinchos gratis.

Comer

Si hay una cosa segura es que en Lugo si alguien pasa hambre es porque quiere, puesto que se come bien en cualquier zona de la ciudad. Y como ya os adelantaba al inicio del post, en la mayoría de sitios suelen ofrecer una tapa gratis con cada consumición, y en ocasiones, pasan camareros con bandejas llenas de pinchos para quien guste repetir, una auténtica fantasía para los que nos encanta la comida.

Qué ver en Lugo Qué ver en Lugo

No suelo recomendar locales específicos, pero sí os puedo nombrar unos cuantos para que os sirvan de orientación:

Tapeo

  • 101 vinos: se puede escoger la tapa entre varias opciones con cada consumición.
  • Cinco Vigas: ofrecen tapa y pincho, siendo las tapas más típicas la ternera al vino, el bollito preñado y los boquerones entre otras.
  • Taberna de Daniel: los pinchos más habituales son la tortilla, el huevo frito, las patatas bravas, empanada, etc.
  • Ave César: las albóndigas de marisco y el arroz negro, son dos de las tapas más típicas del establecimiento.
  • La Fábrica: aquí podréis encontrar deliciosos bollitos preñados, bravas, ensalada de pasta, chicharrones, queso, empanada, etc.

Raciones

  • Bar Soportales: una buena opción para tomar menú del día con buena calidad.
  • Mesón do Alberto: en la planta baja tiene una tapería con precios asequibles y en la parte superior un restaurante para bolsillos más acomodados.
  • Aurora do Carballiño: está muy cerca de la estación de autobuses y es famosa por el pulpo. No es barato pero merece la pena.

Castro de Viladonga

A poco más de 20 km de Lugo se encuentra el Castro de Viladonga, localizado sobre una colina de 535 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los castros más conocidos y mejor conservados de Galicia, y cuenta con un museo que nos explica la vida de sus habitantes y exhibe piezas que se encontraron durante las excavaciones.

Qué ver en Lugo

Es un ejemplo de asentamiento destacado entre los siglos II y V d.C. que resulta muy importante para el conocimiento, estudio y comprensión del mundo castreño tras la conquista romana.

Horarios

Museo:

Abierto todos los días (excepto 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero)

  • De marzo a octubre: de 10 a 20 h.
  • De noviembre a febrero: de 10 a 19 h.

Castro:
Acceso libre todos los días del año.

Precios

La entrada al castro y al museo es gratuita.

  1. ¡Menuda cantidad de sitios interesantes hay que ver en Lugo! Parece increíble que Santiago se lleve toda la fama habiendo otras ciudades como Lugo o Vigo igual o más bonitas incluso…

    Nosotros tenemos muchas ganas de viajar a Galicia pero, dadas las circunstancias actuales, preferimos esperar a que todo esté más tranquilo, sanitariamente hablando… Eso sí, nos apuntamos todas tus recomendaciones, especialmente las de los bares de tapas y pinchos. 😉 ¡Qué buena tradición esa de invitar a un pincho con la bebida! Aquí en Málaga, donde vivimos, no se estila… 🙁

    ¿Qué zona de la ciudad nos recomendarías para buscar alojamiento?

    Saludos.

    • Y seguramente me haya dejado alguno por el camino… 😅 Porque 2000 y pico años dan para mucho jajajaja Pero la verdad es que tenéis toda la razón, Lugo quizá es menos turístico que otras ciudades gallegas, pero merece darle una oportunidad y no os defraudará.

      Además, alojarse en la ciudad no es caro, por lo que mi recomendación es que busquéis algún hotel por la zona centro, dentro de la muralla, ya que está todo muy cerquita y se aparca bien en la zona de los juzgados, a pocos pasos de la catedral.

      Y si queréis daros un capricho, tenéis el Hotel Balneario donde por 62 euros por persona y día (aproximadamente) podréis disfrutar de habitación con desayuno y circuito termal, aunque mejor consultar su web para ver mejor los precios, ya que pueden variar las ofertas. Un saludo

  2. Hector Arenos Marco

    Vamos a ir a La Coruña el puente de Octubre y estoy pensando en acercarme un día a Lugo, así que el consejo de aparcar en el Parque de Rosalía me viene genial.

    Pero también el resto de lugares que nombras, la guía que has hecho me vendrá de perlas por los horarios, precios y demás… Porque no sabía que pasear por las murallas fuera gratis, por ejemplo.

    Lo de las tapas es un espectáculo que tampoco nos perderemos, claro.

    • Ahh pues si necesitáis alguna indicación sobre Coruña también podéis consultar este post de imprescindibles de la ciudad. Lo bueno es que en un día podréis ver lo más importante de la ciudad y disfrutar de sus tapas!! cualquier cosa que necesitéis no tenéis más que escribirme. Un saludo

  3. Hola, Rocío
    Confieso que Lugo es uno de mis grandes pendientes, y con este post me has descubierto un montón de cosas por las que bien merece conocer la ciudad. Además, la información práctica facilita y mucho organizar la visita. ¡Muchas gracias y buen fin de semana!

    • Muchas gracias Kris!!Lugo puede que no sea tan turística para la gente de fuera de Galicia en comparación con Coruña o Santiago, pero realmente merece la pena dedicar al menos un día a recorrerla y disfrutar de su comida y de sus abundantes restos romanos. Cualquier cosa que necesites no tienes más que preguntarme. Saludos!!

Deja tu comentario