Qué ver en Xove

Xove (Jove en castellano) es una zona del litoral norte de Galicia perteneciente a la Mariña Lucense donde la naturaleza ha sido caprichosa con la geología y que todavía no ha sucumbido al gran turismo. Aquí se cría uno de los mejores percebes y además es un buen punto para el avistamiento de aves migratorias. Sus grandes protagonistas son los Acantilados de Papel, aunque goza de muchos atractivos para hacer una escapada diferente que os voy a contar a continuación:
Tabla de contenidos
Acantilados de Papel
En la franja que va desde el cabo de Morás hasta la punta Roncadoira se encuentra uno de los lugares más curiosos y sorprendentes del litoral gallego. Se trata de unas paredes de rocas graníticas de 32 m de altura que han sido esculpidas por la acción del viento, la lluvia y la fuerza del mar a lo largo de los siglos.
El resultado es una apariencia de caprichosas formas redondeadas y plegadas que recuerdan a las esculturas del arte japonés del origami, y de ahí es de donde proviene el nombre. Pese a que la fama se la llevan los Acantilados de Vixía Herbeira, los Acantilados de Papel se han consolidado como uno de los emblemas de esta parte de la costa lucense.
Dolos de Morás
En los años 70 del s.XX se levantó una empresa de aluminio en la zona de Morás, la más moderna de la Península Ibérica para la época. Para construir los diques se empleó la técnica de los dolos, unos bloques de hormigón en forma de martillo de 53 toneladas de peso cada uno que una vez se van tirando al mar se van engarzando por sí solos.
Se fabricaron más de los necesarios, quedando abandonados en las inmediaciones del Portiño de Morás formando un curioso paisaje que recuerda a un escenario de ciencia ficción.
Parque etnográfico Morás
Forma parte de un proyecto de recuperación paisajística de la zona, siendo el Monumento de Dolos de Morás su mayor símbolo con su hilera de dolos grises y uno pintado de color magenta.
Estas edificaciones de hormigón dan paso a un paseo etnográfico compuesto de una senda peatonal señalizada con paneles informativos que ilustran el pasado ballenero de esta zona. Aquí funcionó durante doce años (1965-1977) la industria ballenera del Cabo de Morás, que además fue una de las últimas fábricas de este estilo que estuvieron en funcionamiento en España.
Senda Costera
Se trata de una ruta de unos 18 kms de dificultad media cuyo recorrido coincide en ciertas partes con el Camino Natural del Cantábrico. Es un sendero poco transitado (de momento) y transcurre por paisajes espectaculares como los Acantilados de papel, islas como la de Sarón, castros prerromanos (Castro del Coto de la Vela, Yacimiento arqueológico de San Tirso), por miradores (Mirador de Oriente, Mirador de Poniente), el Faro de Punta Roncadoira y numerosas playas.
Está muy bien señalizada y es de tipo lineal que se puede recorrer en los dos sentidos. Podéis consultar toda la información en este enlace a la aplicación Wikiloc.
Ruta de los molinos
Si la Senda Costera se os hace muy larga, existe esta opción mucho más corta pero no por ello menos interesante: la ruta de los Molinos. Son 7 km que transcurren de forma lineal por un sendero de tierra pisada y escaso desnivel. A lo largo de su recorrido encontramos varios puentes de piedra y de madera, así como un total de nueve molinos hidráulicos de rueda horizontal. Podéis ampliar información en este enlace.
Ruta de las hadas
Dentro del recorrido de la ruta anterior se encuentra un tramo de aproximadamente 1 km de distancia, entre los muíños de Abad y de O Concheiro, en el que se encuentran pequeñas puertas que simulan casitas de hadas y duendes escondidas en los huecos de algunos árboles.
Fuente: https://turismo.xove.es/es/
La idea surgió para fomentar la imaginación de los más pequeños, enseñándoles el respeto por la naturaleza y sus habitantes así como también promoviendo la práctica de deporte.
Pau da Vella
Es el punto más alto del ayuntamiento de Xove con 704 m de altura, situado en la parroquia de San Isidoro de Monte. En la cumbre de este mirador se encuentra una cruz de granito de 1m de altura, cuyo origen es desconocido (aunque hay teorías que la consideran un ara dedicada a los dioses en un antiguo camino romano) y que funciona como división entre los municipios de Cervo, Ferreira de Valadouro, Viveiro y Xove.
Existe además una ruta circular de senderismo de unos 11 km y dificultad media que tiene su inicio frente al Centro Social de Penasagudas.
Isla de Ansarón
Esta isla es una de las más grandes de A Mariña Lucense con unos 80 m de altitud y una superficie de 10 hectáreas. En sus acantilados se cría uno de los mejores percebes de Galicia y es una importante zona migratoria de aves marinas, donde reside una gran población de cuervos marinos y gaviotas patiamarillas.
Faro de Roncadoira
En esta zona la combinación de los acantilados con gran oleaje, fuertes temporales y espesas nieblas era mortal. Debido al alto número de naufragios se decidió la construcción de este faro como enlace entre los de San Cibrao y Estaca de Bares.
Fuente: https://turismogalicianorte.com/
Se construyó en 1986 con una elevación de 94 m sobre el nivel de mar y es un punto de gran interés para los amantes de la ornitología, ya que se utiliza para la observación de los nidos de gran cantidad de aves migratorias.
Miradores
Mirador do Castelo
A 133 metros de altitud y con el faro de Roncadoira a sus pies, se sitúa la cumbre del monte Castelo, cuyo nombre hace referencia a la existencia de una fortificación medieval de la que no quedan vestigios. El sendero está señalizado y parte desde el faro hacia el monte, en cuya ascensión se encuentran dos miradores con bancos, que compiten por ser los más bonitos del mundo con magníficas vistas al mar Cantábrico.
El primero de ellos es el Mirador de Naciente, situado en la orilla oriental del monte por donde nace el sol, cuyas vistas abarcan desde Punta Roncadoira a la Punta Arxente. Si se continúa subiendo un poco más llegaremos al Mirador de Poniente, con su banco situado en la ladera occidental del monte y sus vistas miran hacia Punta Roncadoira y Estaca de Bares (donde se unen el el mar Cantábrico y el océano Atlántico).
Otras cosas interesantes que ver en este mirador son la denominada Pena Sombrereira, una roca con forma de sombrero (de ahí el nombre) y que se puede considerar una especie de versión gallega del Preikestolen; y el Zoológico de Piedra, que son piedras graníticas esparcidas a lo largo del monte cuyas caprichosas formas pueden recordar a algún animal. Existe un panel informativo en el que se señalan las coordenadas para localizar las figuras más significativas.
Mirador A Medela
Entre las parroquias de A Rigueira y Lago se ubica el Monte Medela, desde cuya cumbre se divisa todo el valle, la Serra do Xistral, llegando incluso a vislumbrarse Estaca de Bares y la península de San Cibrao.
Este lugar es identificado con el Monte Medulio, escenario donde tuvieron lugar las últimas guerras entre galaicos y romanos en el año 22 a.C., terminando con un suicidio colectivo antes de la rendición ante el Imperio, tal y como sucedió en Numancia.
Ruinas de San Tirso
En la ensenada de Portocelo se encuentra uno de los vestigios mejor conservados de los primeros asentamientos en este municipio conocidos con el nombre de castros en Galicia. En el s. VIII llegó a estas costas un diácono portugués que huía de los musulmanes, y que se encargó de cristianizar este castro con la fundación de un monasterio dedicado a San Tirso. Hoy en día sólo quedan los muros del recinto, así como los restos de la ermita, que constaba de una sola nave dividida en cuatro tramos.
Playa de Esteiro
Fuente: Iago Casabiell González
Es la más famosa de Xove y junto con la cercana playa de Muiñelo, presumen de ser arenales salvajes y con poca gente incluso en temporada alta. Tiene unos 400 metros de longitud y está considerada por los surfistas como una de las mejores playas para la práctica de este deporte en la zona del litoral de A Mariña. Además, desde 2017 se celebra aquí el campeonato Open de Surf de Esteiro, que puntúa en el campeonato gallego de surf.
Cascada Pozo da Ferida
Además de playas, acantilados y ruinas, en Xove encontramos dos magníficas cascadas. La primera y más conocida es el Pozo da Ferida, un salto de agua de unos 30 m que cae de forma vertical formando una poza natural rodeada de vegetación.
Se ubica entre los municipios de Viveiro y Xove, en el cauce del río Loureiro. Al llegar al lugar de Loureiro, hay que tomar la dirección izquierda donde aparece la señal de la cascada, se continúa por una pista asfaltada hasta que llega un punto en que el camino no presenta asfalto, junto a un lugar de casas abandonadas, que es donde se deja el coche y toca caminar.
Al bajar por el camino llegará un momento en que os toparéis con las ruinas de una vieja central hidroeléctrica, y al poco rato se abrirá ante vuestros ojos una estampa como de cuento: una frondosa vegetación sobre la cual se abre una brecha en forma de salto de agua que forma un pequeño lago a sus pies.
Recomiendo llevar ropa cómoda y especialmente el calzado, puesto que el acceso es un poco complicado en cuanto se va acercando la cascada, con bastantes piedras en el suelo y he visto un montón de gente con modelitos muy monos para instagram, pero las sandalias de tacón fino no son la mejor opción…
Cascada de Guilán
La segunda cascada más importante de Xove es la de Guilán, un gran salto de agua de más de 70 metros de alto repartidos en tres caídas diferentes que forman grandes pozas naturales en cada una de ellas. Para acceder a ella existe una ruta circular de unos 6 kms con alguna que otra pendiente, cuyas coordenadas para comenzar son: 43.681121, -7.510186 y el enlace a wikiloc es este.