Qué ver en Zaragoza en un fin de semana

Cuando se habla de Zaragoza, seguro que os vienen a la mente las jotas, los cachirulos o la Basílica del Pilar. Pero la capital aragonesa tiene muchísimo más que ofrecer, ya que posee uno de los cascos históricos más extensos de España. Lo bueno de todo es que la mayoría de sus puntos imprescindibles están muy cerca unos de otros y se puede recorrer todo a pie, ya que lo más alejado está a unos 30-40 mins andando y por si fuera poco, gracias a los trenes lowcost se puede visitar de manera rápida y asequible en una escapada de fin de semana. Aquí os dejo la ruta que seguimos nosotros para que os sirva de orientación en vuestra visita a la capital maña:
Tabla de contenidos
- 1 Día 1
- 1.1 Plaza España
- 1.2 Plaza los Sitios
- 1.3 Paseo de la Constitución
- 1.4 Basílica de Santa Engracia
- 1.5 Edificio de Correos y Telégrafos
- 1.6 Paseo Independencia
- 1.7 Plazas Aragón y Paraíso
- 1.8 Patio de la Infanta
- 1.9 Puerta del Carmen
- 1.10 Plaza San Felipe
- 1.11 Calle Alfonso I
- 1.12 Pasaje el Ciclón
- 1.13 Plaza del Pilar
- 1.14 Plaza la Seo
- 1.15 Arco del Deán
- 1.16 Plaza San Bruno
- 1.17 Puente de Piedra
- 1.18 Puente de Santiago
- 1.19 Muralla de Caesaraugusta
- 1.20 Mercado Central
- 1.21 Plaza del Justicia
- 1.22 El Tubo
- 2 Día 2
Día 1
Plaza España
Arrancamos el día en una de las plazas más importantes de la ciudad, donde se unen la calle del Coso y el Paseo de la Independencia y además comienza el casco antiguo. Aquí se encuentran edificios y monumentos de interés como el Palacio de la Diputación Provincial de Zaragoza, la sede del Banco de España, el Monumento a los Mártires, el centro comercial Puerta Cinegia y comienzo de la zona conocida como El Tubo.
Plaza los Sitios
En esta plaza se encontraban las huertas del desaparecido Monasterio de Santa Engracia, que pasaron a convertirse en el recinto de la Exposición Hispano-Francesa realizada en 1908 coincidiendo con el Centenario de los Sitios sufridos por la ciudad por parte de las tropas francesas.
En el centro destaca el Monumento a Los Sitios, en el que se detallan escenas que ocurrieron en la ciudad durante los asedios franceses. Algunos de los edificios que hoy podemos ver allí fueron construidos para el evento de modo temporal, pero finalmente permanecieron en el lugar y han llegado hasta nuestros días, como el que acoge el Museo de Zaragoza y la Antigua Escuela de Artes y Oficios.
Paseo de la Constitución
Este agradable bulevar transcurre por encima del cauce del río Huerva y es un lugar muy agradable para pasear entre fuentes, esculturas y monumentos de diversos tipos; además de algunos interesantes edificios pertenecientes a la burguesía del s. XX.
Caminando podréis encontrar entre otros, una fuente encargada a un artista al cual le dejaron tema libre y reflejó una escena de cuando él y su esposa eran novios, un monumento dedicado a los funcionarios asesinados durante la huelga general de 1920 y otro dedicado a las víctimas del accidente aéreo del YAK-42.
Basílica de Santa Engracia
En la plaza del mismo nombre se encuentra esta bella iglesia renacentista, cuyos orígenes se remontan a los s. III – IV con una pequeña capilla de la que aún se conservan dos sarcófagos paleocristianos del s. IV.
Bajo el reinado de Fernando el Católico se construyó en el lugar el Real Monasterio de Santa Engracia, que sufrió graves deterioros en 1808 como consecuencia de los Sitios de Zaragoza. En 1836 se derribaron las ruinas que quedaban y se construyó la actual Iglesia de Santa Engracia, de estilo renacentista e integrando en esta nueva obra la cripta con los sarcófagos y la portada que se pudo conservar.
Horario
- Templo:
- Lunes a sábado: de 09:30 a 13:15 y de 17:30 a 21:00 h.
- Domingos: de 09:30 a 13:15 y de 18 a 21:00 h.
- Cripta:
- Lunes a sábado: de 18 a 20:30 h.
- Domingos: de 11 a 13h.
- Visita turística a la Cripta
- Libre: todos los días de 18 a 18:50h.
- Guiada: cuesta 8 € y podéis apuntaros en este enlace: http://www.almamatermuseum.com/entramos-hasta-la-sacristia/
Precio
- Entrada gratuita.
Edificio de Correos y Telégrafos
Este edificio de 1926 es un ejemplo del estilo neomudéjar que podréis encontrar en la ciudad. Destacan especialmente su fachada y el gran patio interior con lucernario en el que están instaladas las ventanillas de atención de la entidad .
Paseo Independencia
Es el paseo más importante y conocido de la ciudad y su diseño está inspirado en la parisina rue de Rivoli, lleno de tiendas y cafeterías. Une la Plaza España y la Plaza Aragón y su nombre hace referencia a la Guerra de la Independencia durante la cual la ciudad sufrió varios sitios contra la invasión francesa y fue completamente destruida.
Plazas Aragón y Paraíso
Las Plazas Aragón y Paraíso son dos plazas unidas y situadas en el centro neurálgico de la ciudad, constituyen uno de los principales nudos de unión de las calles y avenidas más importantes de la ciudad.
Aquí se encuentran edificios históricos de gran belleza como la Capitanía General Militar o el Paraninfo de la Universidad, que en su interior alberga el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
Patio de la Infanta
Dentro de la sede central de Ibercaja de Plaza Paraíso se encuentra uno de los vestigios más espectaculares que se conservan de la época renacentista en Zaragoza. En una zona dividida en dos niveles, accediendo primero a una pre-sala en la planta calle donde se hace un repaso a la historia del monumento, para pasar a continuación a la parte trasera de la sala donde se encuentra el impresionante patio renacentista decorado con tapices de los s. XV – XVII elaborados en Flandes y Bruselas y firmados por importantes cartonistas como Rubens.
Para acceder al recinto hay que entrar por la calle San Ignacio de Loyola 16.
Horario
- Lunes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
- Domingos y festivos de 11:00 a 14:00.
- Cerrado todo el mes de agosto
Duración de la visita
- Visita por libre: 30 minutos.
Precio
- Entrada Patio Renacentista + Exposición de Tapices: 3€
- Entrada Patio Renacentista + Exposición de Tapices + Exposición Temporal: 5€
- Exposición Temporal: 4€
Días de entrada gratis
- Primer miércoles de mes.
Puerta del Carmen
Es una antigua entrada de la ciudad construida en estilo neoclásico a finales del s. XVIII y que sustituyó a la anterior del s. XIII. Es la única que se conserva de las 12 puertas que tuvo la muralla medieval. En ella, aún se puede ver restos de metralla de los sucesos producidos durante la Guerra de la Independencia y la Primera Guerra Carlista.
Plaza San Felipe
Situada en el casco histórico, en esta plaza se encuentran varios palacios renacentistas como el Palacio de los Condes de Argillo o el Torreón Fortea y la iglesia barroca de San Felipe, cuya portada barroca fue una de las antiguas puertas de la Basílica del Pilar.
En el suelo de la plaza están marcados los límites de lo que fue la Torre Nueva, construida a principios del s. XVI en ladrillo al estilo mudéjar y que contaba con la singularidad de que estaba inclinada y servía de mirador de la ciudad. A finales del s. XIX el Ayuntamiento decidió demolerla por su inclinación y peligro de ruina y en su recuerdo existe un mural que muestra su apariencia y también la escultura de un niño sentado en la plaza que está mirando a lo que sería lo más alto de la torre.
Calle Alfonso I
Esta preciosa calle peatonal de finales del s. XIX es de las más animadas de Zaragoza. En ella se encuentran muchos locales de restauración y comercios y además cuenta con muchos edificios y algún local comercial originales de la época en la que se construyó. Por aquí pasan todos los actos públicos que ocurren en la ciudad y personalmente me recuerda un poco a la calle Larios de Málaga.
Una buena idea es bajar por esta calle desde el Coso en dirección hacia el Pilar. A medida que os vayáis acercando a la plaza veréis la basílica, que se va haciendo cada vez más grande ante vuestros ojos y desde donde podréis sacar bonitas fotografías.
Pasaje el Ciclón
El Pasaje del Comercio y de la Industria, popularmente conocido como el Pasaje del Ciclón, es una de las tres últimas galerías comerciales de arquitectura modernista que quedan en España junto al Pasaje de Lodares de Albacete y el Pasaje Gutiérrez de Valladolid. Este curioso nombre viene dado por la antigua tienda de juguetes «El Ciclón”, que ocupaba gran parte de su interior y que además fue uno de los últimos comercios en cerrar.
Plaza del Pilar
Es la mayor plaza de Aragón y la más grande peatonal de Europa, donde se celebran grandes eventos y celebraciones y sin duda el lugar más emblemático de la ciudad. En ella se encuentran los siguientes puntos de interés:
Basílica del Pilar
Situada a las orillas del río Ebro, la Basílica del Pilar es uno de los monumentos más visitados de España. Si por fuera se ve espectacular su interior no se queda atrás, destacando especialmente la Santa Capilla, un espectacular templete del s. XVIII realizado en mármol, jaspe y bronce dorado con unos huecos en su bóveda a través de los cuales se puede ver la cúpula del templo. Aquí además se encuentra la estatua de la Virgen del Pilar, realizada en madera y con una altura de tan solo 39 centímetros.
En una columna junto a la Santa Capilla decorada con varias banderas latinoamericanas, podréis observar algo curioso y que creo que único en un templo religioso: se exponen dos bombas sin explotar que fueron arrojadas sobre la basílica durante la Guerra Civil Española. Una tercera bomba también impactó sin explotar en la plaza, que muchos atribuyeron a un milagro del Pilar.
Otro de sus atractivos son dos frescos pintados por Goya en una bóveda y una cúpula del templo. Y para los amantes de las vistas, pueden tomar un ascensor que sube hasta lo alto de una de las torres donde podrán disfrutar desde las alturas de una bonita panorámica de la ciudad.
Horario
- Lunes a domingos de 8:00 a 20:30.
Precio
- Entrada gratuita.
- Visita museo pilarista: 2€.
- Ascensor de subida a la torre: 4€.
Ayuntamiento
En esta plaza también se encuentra el Ayuntamiento, cuya arquitectura imita los palacios de estilo renacentista aragonés. En su interior se pueden ver varios artesonados mudéjares del s. XVI rescatados de casas desaparecidas de la época. Se puede visitar de forma gratuita los miércoles mediante visita por libre y los jueves con visitas guiadas en horario de 18:00 a 20:00.
Lonja
Fue la primera construcción renacentista que se hizo en la ciudad y su exterior se parece al Palacio Medici de Florencia. En su interior se realizan exposiciones temporales gratuitas, así podéis aprovechar para verlas y además fijaros en las bóvedas de crucería estrellada de su techo.
Detrás del edificio podréis ver un caballito de bronce parecido a los que hay en los tiotivos. Se trata de un homenaje al fotógrafo Ángel Cordero, quien se instaló en 1925 en ese mismo lugar con un caballito de cartón piedra para retratar a quienes posaban con dicho animal.
Monumento a Goya
Prácticamente al lado de la Lonja se encuentra este conjunto escultórico formado por una estatua de Goya, dos majas y dos majos, que el pintor tanto inmortalizó en sus obras. Fue donado a la ciudad en 1960 por el Banco Zaragozano.
Fuente de la Hispanidad
Se encuentra enfrente de la iglesia de San Juan de los Panetes y en ella se dibuja una silueta de la imagen de Hispanoamérica con una cascada que simula formar Sudamérica y Tierra de Fuego y tres bloques prismáticos de diferentes dimensiones que evocan las 2 carabelas y la nao en las que embarcó Cristóbal Colón. A simple vista se ve bastante abstracta, pero luego echando un ojo a imágenes a vista de dron se pueden reconocer las formas perfectamente.
San Juan de los Panetes
Este pequeño templo tiene la particularidad de su inclinada torre octogonal del s. XVI. Su defectuosa cimentación hizo que desde muy pronto se manifestara una visible inclinación aunque pronto se estabilizó y así se ha mantenido hasta hoy en día.
Plaza la Seo
Es una prolongación de la Plaza del Pilar y antiguamente en este lugar se encontraba el foro romano de Caesaraugusta. En ella se sitúan la Catedral de la Seo, levantada sobre la mezquita mayor de la época musulmana y declarada Patrimonio de la Humanidad por sus elementos mudéjares.
Arco del Deán
Detrás de la Catedral de la Seo se encuentra esta vivienda del s. XIII que está conectada con ella a través de un arco con ventanales que recuerda un poco al barrio gótico de Barcelona.
Actualmente pertenece a la Fundación Ibercaja para albergar parte del patrimonio del banco y no es posible visitarla, pero por lo visto en su interior se mantienen las techumbres mudéjares y otros elementos originales.
Plaza San Bruno
Este encantador rincón detrás de la Catedral de la Seo aglutina un montón de puntos interesantes como el Arco y la casa del Deán, algunas casas del s. XVI, ruinas romanas y vistas al muro mudéjar de la parroquieta.
Los domingos y festivos por las mañanas aquí se monta un interesante mercadillo de antigüedades y a mediados de junio se celebra el Mercado de las Tres Culturas, un mercadillo medieval donde se pueden comprar productos artesanales.
Puente de Piedra
Se trata del puente más antiguo y emblemático de la ciudad, perteneciente al s. XV. En el año 1813 las tropas napoleónicas hicieron saltar por los aires la arcada más cercana al arrabal cuando huían, dejando la ciudad incomunicada y evitando que las tropas aragonesas les persiguieran.
A lo largo del s. XX, fue sometido a numerosas restauraciones y en el año 1991 se añadieron los cuatro leones, símbolo de Zaragoza, que presiden actualmente las dos entradas al puente. Desde este punto podréis disfrutar de unas de las mejores vistas de la basílica, especialmente al atardecer.
Puente de Santiago
Cruzamos el anterior puente mediante una senda paralela al río Ebro, que se junta con la Arboleda Macanaz, un parque fluvial que sirvió para dar sepultura a 10.000 zaragozanos muertos durante los Sitios. Desde aquí también se pueden obtener bonitas vistas del Pilar.
Muralla de Caesaraugusta
Al final del Puente de Santiago nos encontramos de nuevo con la iglesia de San Juan de los Panetes, junto a la que podréis ver el Torreón de la Zuda, una torre que tiene sus orígenes en el antiguo alcázar musulmán. Actualmente acoge una oficina de turismo en su planta baja y en la última planta se encuentra el mirador de las 4 culturas, desde el cual se ven unas bonitas vistas de la zona.
A unos pocos pasos de la torre llegamos a uno de los tramos más grandes y mejor conservados de la antigua Muralla de Caesaraugusta y la estatua en bronce de César Augusto, el fundador de la ciudad, que es una copia del Augusto de Prima Porta que se encuentra en el Vaticano y que fue regalada por el gobierno italiano a Zaragoza en los años 40.
Mercado Central
Es uno de los pocos ejemplos que quedan de lonjas modernistas de principios del s. XX de la arquitectura española. Se inauguró en el año 1903, sustituyendo al antiguo mercado que desarrollaba su actividad al aire libre en la zona desde el s. XIII.
En el exterior destacan sus dos fachadas de estilo modernista con toques neoclásicos, en las que se emplearon materiales como la piedra y el ladrillo mezclados con otros más novedosos de la época como el hierro y el cristal.
Plaza del Justicia
En esta plaza se encuentra la Iglesia de Santa Isabel, también conocida como de San Cayetano, que tiene uno de los frontales más bonitos de Zaragoza. Es de estilo barroco realizado en alabastro y sus relieves son un homenaje al escudo de Aragón. El centro está presidido por la fuente de La Samaritana, realizada en 1866, siguiendo los modelos del romanticismo francés.
El Tubo
Este entramado de calles (donde antiguamente se encontraba la Puerta Cinegia de la muralla romana) forma una conocidísima zona de tapeo, en la que además se encuentran algunos puntos interesantes de ver, como el primer cabaret de España, un patio gótico, uno mudéjar y otro renacentista.
Día 2
Iglesia de la Magdalena
Esta iglesia del s. XIV tiene sus orígenes en un templo románico del s. XII, donde destacan su ábside y sobre todo su torre mudéjar. Se encuentra en el barrio de mismo nombre, uno de los más alternativos y de moda de la ciudad donde podréis encontrar tiendas de artesanía, moda vintage y decoración, a la vez que un gran número de restaurantes y bares de tapeo.
Teatro Romano Caesaraugusta
Con una capacidad para 6.000 espectadores, es el más grande de España descubierto hasta el momento y el único con una fosa bajo su escenario. El recinto está dividido en dos zonas: el museo y el área con los restos arqueológicos y tiene un mirador en el lateral derecho del edificio donde se puede observar el teatro de manera gratuita.
Palacio de la Aljafería
En aproximadamente 30 minutos andando llegamos a esta joya del s. IX. Posteriormente durante la época de los reinos de Taifa se construyó el palacio musulmán anexo al torreón, y tras la Reconquista la Aljafería se convierte en la Residencia de los Reyes Cristianos del Reino de Aragón, quienes a lo largo de los siglos realizan numerosas ampliaciones.
Este monumento es Patrimonio Mundial por la UNESCO y se puede visitar por libre o con tour guiado. Tras la visita es recomendable darse una vuelta por sus jardines. La entrada general cuesta 5€ y se puede acceder de manera gratuita el primer domingo del mes y primer lunes del mes en horario de tarde.
Parque del Agua
El Parque del Agua, también conocido como Luis Buñuel, con sus 104 hectáreas es el parque más nuevo de la ciudad. Fue creado con motivo de la Expo 2008, integrando a la perfección el entorno del río con las infraestructuras del recinto, por lo que ha recibido numerosos premios por su diseño sostenible y su gestión.
Es perfecto para ir tanto solo como en familia o con mascotas, puesto que ofrece planes para todos. Tiene varias rutas que transcurren por los Jardines Botánicos, praderas y lagos, rutas de 5k y 10k para los amantes del running y zonas para perros sueltos y circuitos de agility entre muchas más actividades.
Recinto Expo Zaragoza 2008
El acceso al recinto puede hacerse por el Puente del Tercer Milenio (el mayor puente del mundo de arco atirantado realizado en hormigón), a través de la Avenida Ranillas o Pasarela del Voluntariado. A la zona se puede llegar tanto en transporte público, caminando o en coche, para lo cual existen 3 grandes parkings gratuitos donde dejar vuestro vehículo sin problemas.
Torre del Agua
Esta torre de cristal de 76 m de altura con planta en forma de gota agua se encuentra junto al Palacio de Congresos en el recinto de la Expo 2008 y es uno de los edificios más altos de Zaragoza. Actualmente no se puede acceder a su interior, únicamente cuando se organizan visitas guiadas al interior realizadas por la asociación Legado Expo Zaragoza 2008.
Palacio de Congresos
Se encuentra situado entre el Pabellón Puente y la Torre del Agua. En la fachada principal se localiza la escultura El Alma del Ebro formada por letras hechas de acero inoxidable. Actualmente acoge eventos, ferias, espectáculos, congresos y grandes actuaciones tanto musicales como teatrales.
Pabellón Puente
El puente más original por el que he cruzado hasta ahora. Tiene una longitud de 270 m, su forma se inspira en un gladiolo sobre el río Ebro y fue diseñado por la arquitecta Zaha Hadid, proyecto por el cual recibió un prestigioso premio de arquitectura.
En su interior alberga dos plantas y actualmente se ha convertido en el primer Museo Tecnológico de la Movilidad en el s. XXI, donde se exponen las innovaciones tecnológicas más avanzadas en el campo de la automoción eléctrica y muestra cómo serán las ciudades del futuro y el movimiento de las personas a través de ellas.
Como véis, hay muchísimas cosas que ver en Zaragoza en un fin de semana, aunque para lograr verlo todo con calma os recomiendo al menos 3 días, ya que nosotros tuvimos que dejarnos algunos puntos interesantes y que esperamos poder ponerle remedio en una futura visita a la ciudad. Y si tenéis alguna recomendación por favor dejadla en los comentarios para así tenerla en cuenta, muchas gracias!!
Encuentra el mejor alojamiento en Zaragoza