10 lugares que no debes perderte en Salamanca

Conocida como «La Ciudad Dorada» por el color de la piedra de sus monumentos, Salamanca es una preciosa ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. En ella se juntan arte, cultura e historia; no en vano su Plaza Mayor está considerada una de las más bonitas del mundo y su Universidad es una de las más antiguas.
Una de las mejores formas de conocer todos sus atractivos es callejear sin prisa para poder apreciar todos los rincones con encanto que posee. Aunque hay muchos más, aquí os dejo un listado de 10 lugares imprescindibles que no os debéis perder cuando visitéis la capital salmantina:
Tabla de contenidos
Plaza Mayor
Situada en el corazón del centro histórico, es una de las plazas monumentales urbanas más bonitas de Europa y sin duda uno de los lugares imprescindibles que visitar en Salamanca. Fue construida en el s. XVIII en estilo barroco formando un cuadrilátero irregular con soportales de tres pisos en cada fachada y rodeado de edificios destacados como el Ayuntamiento, el Pabellón Real, el de San Martín, el de Petrineros y la centenaria cafetería Novelty, donde se reunían los grandes artistas de la ciudad.
Otra de las características de esta plaza son los medallones situados entre los arcos que representan personajes ilustres de la ciudad y antiguos reyes como por ejemplo el rey Fernando III El Santo o el gran escritor Miguel de Cervantes.
Casa de las Conchas
Este palacio señorial de finales del s. XV es uno de los edificios más sorprendentes de Salamanca. En la fachada se aprecian más de 300 conchas que dan nombre a la casa, y existen varias teorías acerca de la elección de este elemento decorativo.
Una dice que se debe a la pertenencia de la familia a la Orden de Santiago, mientras que la otra señala que se trata de una muestra de amor de uno de los dueños hacia su esposa, cuyo escudo de armas lo forman barras y conchas.
Horario:
- Lunes a viernes: de 9h a 21h
- Sábados: de 9h a 14h
- Domingos: cerrado
Entrada gratuita.
La Clerecía
Es el nombre que recibe el edificio del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús, construido entre los s. XVII y XVIII y actual sede de la Universidad Pontificia de Salamanca. Dispone de un inmenso claustro barroco de tres pisos y en el interior de la iglesia destacan el Retablo Mayor y la Sacristía. Se pueden visitar las torres y disfrutar de las vistas de la ciudad desde lo alto a través de la muestra Scala Coeli.
Horario marzo a noviembre:
- Todos los días de 10h a 20h.
Horario diciembre a febrero:
- Todos los días de 10h a 18h.
Entrada:
- General: 4€.
- Clerecía + Visita a las torres: 6€
Si queréis ampliar información acerca de la ciudad conociendo su historia y curiosidades podéis reservar este tour completo con guía en español o este free tour, considerado uno de los mejores free tours en Salamanca.
Las Catedrales
Sí, habéis leído bien, catedrales en plural. Y es que en Salamanca se encuentran por una parte la Catedral Vieja y por otro lado la Catedral Nueva. El porqué de tener dos catedrales resulta de haber construido una catedral nueva para sustituir a la vieja, pero finalmente se decidió mantener en pie esta última también, siendo unos de los conjuntos catedralicios más importantes de nuestro país.
Catedral Vieja
La Catedral Vieja fue construida en estilo románico entre los s. XII-XIII. En ella destacan la Torre del Gallo (llamada así por la veleta con la forma de este animal que la corona), la capilla de San Martín o del Aceite (estando sus pinturas consideradas como las más antiguas de Europa con firma), la capilla de Santa Bárbara (que alberga el sepulcro del Obispo Lucero) y el impresionante Retablo Mayor, que data del s. XV.
Es posible acceder hasta la zona más alta de ambas catedrales y disfrutar de unas vistas impresionantes de la ciudad gracias a la exposición permanente llamada “Ieronimus”.
Horario enero a febrero:
- Todos los días de 10h a 18h. Último acceso a las 17:00h.
Horario marzo a diciembre:
- Todos los días de 10h a 20h. Último acceso a las 19:00h.
Entrada:
- General: 4€.
Catedral Nueva
Fue construida entre los s. XVI – XVIII en estilo gótico tardío con objeto de sustituir a la antigua, aunque finalmente se conservaron ambas, sirviendo la Nueva de acceso a la Catedral Vieja.
Es la segunda más grande de España y cuenta con un impresionante campanario de 110 m de altura y numerosas capillas entre las que destaca la Capilla Mayor. En su interior se encuentran otros elementos destacables como la sillería del Coro, y el Altar Mayor.
Y por si fuera poco, esta construcción esconde en su fachada varias figuras talladas de lo más curioso. Entre ellas se encuentra el famoso astronauta, un mono comiendo un helado, una cigüeña y unos cuantos más. No os podéis marchar de Salamanca sin descubrirlos.
Os estaréis preguntando qué narices hace un astronauta en una fachada de una catedral gótica… pues resulta que con motivo de una exposición que se celebró en la ciudad en 1993, se decidió restaurar la puerta de Ramos dado que estaba muy deteriorada por el paso del tiempo. Durante la restauración, el cantero añadió esta figura siguiendo la tradición de incorporar un elemento contemporáneo en cada restauración.
Si os fijáis, también podréis descubrir otros adornos, ya que debajo del astronauta hay un lince, a su derecha un toro y junto a la puerta: un cangrejo, una cigüeña y una liebre que representan agua, cielo y tierra en Salamanca.
Horario:
- Todos los días de 10h a 18h. Último acceso a las 17:15h.
Entrada:
- General: 10€.
Huerto de Calixto y Melibea
Es un bonito jardín ubicado en el casco antiguo de Salamanca que recibe este nombre por estar inspirado en La Celestina, la famosa novela de Fernando de Rojas. Se trata de un lugar perfecto para pasear y disfrutar de las vistas que ofrece.
Universidad
Fundada en 1218 por Alfonso IX, es la universidad más antigua todavía en funcionamiento de España y la tercera más antigua de Europa y por supuesto, otro de los lugares que no debéis perderos en Salamanca. Su preciosa fachada fue realizada en el s. XVI en estilo plateresco y en su interior alberga el edificio de las Escuelas Mayores que incluye varias aulas, el claustro y la antigua biblioteca.
En ella han impartido clases personajes de la talla de Miguel de Unamuno y ha tenido estudiantes como Hernán Cortés, y hasta el s. XVII fue considerada como la universidad más prestigiosa de España. Y por si fuera poco, también en sus muros se encuentran escondidas varias figuras de piedra entre las que destaca la famosa rana, que se ha convertido en uno de los símbolos de Salamanca, y cuenta la leyenda que si un estudiante la encuentra sin que nadie le diga dónde está, aprobará el curso.
Casa Lis
Este palacete modernista construido en 1905 alberga el Museo de Art Nouveau y Art Déco, en cuyo interior podréis encontrar una amplia colección de muebles y objetos de las artes decorativas. Destaca especialmente por la fachada sur, situada sobre la antigua muralla de la ciudad y formada por dos galerías de hierro y cristal pintado.
Horario:
- Lunes a viernes: de 11h a 17h
- Sábados: de 11h a 20h
- Domingos: de 11h a 15h
Entrada:
- General: 5€.
- Entrada gratuita: todos los jueves entre las 11 y las 14h.
Convento de San Esteban
Pertenece a la orden de los Dominicos y fue construido entre los s. XVI y XVII en estilo gótico, aunque su decoración es plateresca y barroca. Impresiona su fachada plateresca, con abundante decoración tallada en piedra en cuyo centro destaca el martirio de San Esteban y en su interior destacan el claustro de los Reyes y la iglesia, en la que se encuentran el Retablo Mayor con columnas salomónicas, la Sacristía, el Coro y la Escalera de Soto.
Horario:
- Lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h.
Entrada:
- General: 4€.
Palacio de la Salina
Esta mansión señorial fue construida en 1538. Destaca su fachada de estilo plateresco decorada con medallones y un precioso patio interior de dos alturas sostenidos por arcos en los que se aprecian una serie de figuras desnudas y retorcidas que adornan las columnas y son un tanto inquietantes. Su nombre se debe a que fue un antiguo almacén de sal hasta el s. XIX, aunque en la actualidad es sede de la Diputación Provincial de Salamanca.
Horario:
- Lunes a domingo: de 11:00 a 14:00 y de 16:40 a 18:00 h.
Entrada:
- Gratuita
Puente Romano
Este puente de piedra del s. I es uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. Atraviesa una de las zonas más anchas del río Tormes, por lo que a lo largo del tiempo ha sido reconstruido y reparado debido a las riadas e intentos de demolición. Por ello, sólo son originales los arcos próximos a la ciudad y el resto corresponden a la restauración del s. XVIII.
A la entrada del puente se encuentra la estatua más antigua de la ciudad, que es un verraco prerromano de piedra, y una estatua de metal que representa la obra literaria El Lazarillo de Tormes en el que se menciona dicho verraco.
Una de las vistas más típicas y bonitas de Salamanca es el Puente Romano con la ciudad y la catedral al fondo. Para ello tendréis que situaros en los jardines que se encuentran al lado del puente en la orilla opuesta a la ciudad.
Tapeo
La gastronomía de Salamanca está unida a los sabores tradicionales de España, y muchos son los turistas que se acercan a ella para disfrutarla. Una experiencia culinaria que no debéis perderos es la de disfrutar de sus deliciosas tapas, especialmente en dos zonas: el entorno de la Plaza Mayor con tapas más elaboradas (Mesón de Gonzalo, Bambú, Patio Chico, Cervantes, Zaguán, etc.) y en la calle Van Dyck, donde se concentran la mayoría de los estudiantes universitarios y son platos más sencillos y baratos. Algunos ejemplos son el Café de Chinitas, El Asador de Van Dyck, La Fresa, El Minutejo o el Bar Rufo’s.
Algunos de los platos más emblemáticos de la ciudad son los siguientes:
Paloma: consiste en una corteza de trigo rellena de ensaladilla rusa. Es una especie de marinera murciana pero con un toque crunchy, muy rica y recomendable.
Hornazo: se trata de una empanada tradicional de Salamanca rellena de chorizo, jamón y huevo cocido con masa es crujiente por fuera y suave por dentro.
Jeta: es una parte del cerdo que se obtiene de la cabeza y el cuello, especialmente de la zona de la mandíbula. Se cocina asada y es una tapa es apreciada por su sabor y textura únicos.
Chanfaina: es un plato tradicional que se prepara con asaduras de cordero, casquería, arroz, huevo duro y un sofrito de ajo y pimientos rojos. Una elección popular durante los meses más fríos.
Farinato: se trata de un embutido de cerdo similar al chorizo que se caracteriza por su sabor intenso a pimentón, que le aporta un toque ahumado y picante. Suele servirse en rodajas gruesas acompañado con patatas, huevo o pan.
Patatas Meneás: conocidas en otros lugares como patatas revolconas, son una especie de puré de patatas con pimentón, sal y aceite de freir torreznos.