templo-de-debod

Aunque hoy en día es bastante conocido, no todos saben de su existencia. Cerca de la Plaza de España de Madrid se encuentra esta construcción egipcia conocida como el templo de Debod. Está rodeado de jardines y hay mucha gente que aprovecha el lugar para ir de picnic. Además, es un lugar perfecto para disfrutar de una preciosa puesta de sol y cuando cae la noche se encienden las luces a su alrededor formando una bonita estampa.

Muchos se preguntarán qué hace un templo egipcio tan lejos de su hogar… pues todo tiene su explicación, así que a continuación os cuento eso y otras curiosidades acerca de esta edificación, no os lo perdáis:

El origen

Fue construido por el rey nubio Adijalamani de Meroe en honor al dios Amón, padre de todos los dioses, aunque con el tiempo fueron añadiéndose otras deidades como Isis y Osiris. De hecho, el templo integraba una ruta de peregrinación para venerar a Isis, ya que según cuenta una leyenda, dio a luz a su hijo Horus en el lugar donde se erguía el templo.

6 curiosidades del Templo de Debod

Originalmente se componía de una pequeña capilla decorada con relieves, que fue ampliada posteriormente durante la época ptolemaica y tras la conquista romana bajo el mandato de los emperadores Augusto y Tiberio. En el siglo VI, tras la conversión de Nubia al cristianismo, el templo fue cerrado y abandonado.

La presa de Asuán

En 1907 se construyó en aquel territorio la primera presa de Asuán, lo que hizo que el templo se viera afectado en gran medida, ya que permanecía unos nueve meses al año bajo las aguas. Esto provocó la pérdida de la policromía y el daño de algunos de sus relieves, junto al desgaste de la piedra arenisca.

 

6 curiosidades del Templo de Debod

 

Pero hubo una segunda construcción de dicha presa con el fin de salvar el territorio de las crecidas del Nilo, que en su época fue considerada como una maravilla de la ingeniería civil. Sin embargo, en esta región había numerosos templos y reliquias que corrían el riesgo de desaparecer con las obras. Para evitar esta tragedia, Egipto hizo un llamamiento internacional para le ayudaran a rescatar este enorme patrimonio arqueológico.

España fue uno de los países que mandó a sus especialistas para colaborar en el rescate, junto a Estados Unidos, Países Bajos e Italia. A cambio, todos recibieron un templo como muestra de gratitud.

Llegada a España

En 1961 el templo fue desmontado y guardado en un total de 1.359 cajas para su traslado. Dichas cajas estuvieron acumulando polvo durante 9 años en la Isla Elefantina hasta que en 1970 partieron hacia Alejandría y posteriormente viajaron hasta Valencia. Aquí se almacenaron en camiones para llevarlas hasta Madrid… vamos, que menudo meneo que les pegaron a las pobres.

Y una vez recibidas por los arqueólogos españoles tuvieron la difícil tarea de reconstruir el templo. Y digo difícil porque Egipto sólo entregó un plano y un croquis junto a las cajas, unido a que varios bloques se habían perdido durante el traslado y muchos fragmentos llevaban una marca que no correspondía a la del plano.

6 curiosidades del Templo de Debod

Tras dos años de arduo trabajo, fue inaugurado el 18 de julio de 1972. Como curiosidad, el estanque que tiene el templo a su alrededor es un recuerdo al Nilo. (Aunque actualmente está seco por problemas técnicos).

Ubicación

Ya en España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste. Para ello se eligió el lugar donde estuvo el antiguo Cuartel de la Montaña, edificación militar construida sobre la conocida como Montaña de Príncipe Pío, donde las tropas francesas de Napoleón fusilaron a los sublevados del alzamiento del 2 de mayo de 1808, escena retratada en el famoso cuadro de Goya.

6 curiosidades del Templo de Debod

También fue escenario de la Guerra Civil española, durante la cual el cuartel fue prácticamente destruido y posteriormente demolido.

La construcción más antigua de Madrid

Una de las curiosidades del Templo de Debod que más me llama la atención es que se trata de la construcción más antigua de la capital de España, aunque no sea autóctona. Con más de 2.000 años, tiene 9 siglos más que la Villa de Madrid. Ahí es ná…

La leyenda

Son muchas las leyendas que rodean los hallazgos arqueológicos en Egipto, y en este caso no iba a ser menos. Se dice que cuando cae la noche, aparece la figura de un gato negro merodeando por la zona que observa fijamente a los visitantes.

6 curiosidades del Templo de Debod

Para algunos se trata de la reencarnación del rey nubio Adijalamani de Meroe y para otros se trataría del dios egipcio Amón, a quien está dedicado el templo. Quizá en algún momento os lo habéis cruzado sin daros cuenta…

Información útil

Horarios

  • Martes a domingo y festivos: de 10 a 19 horas.
  • Cerrado: los lunes y los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

El último pase de visita se realiza 30 minutos antes del cierre.

Tarifas

La entrada es gratuita y no se pueden reservar.

Visita virtual

Podéis hacer una visita virtual en la que se muestra una reproducción de cómo podría ser en la antigüedad y la comparación con el estado actual en el siguiente enlace: http://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/difusion/360/TemploDebod/Adijalamani.html

Cómo llegar

  • Dirección: Está en la Calle  Ferraz  1.
  • Metro: Plaza de España (líneas 3 y 10) y Ventura Rodríguez (línea 3)
  • Bus: 1, 2, 3, 25, 39, 44, 46, 74, 75, 133, 138, 148, C1 y C2
  • Renfe: Príncipe Pío

Deja tu comentario