10 museos gratis de Madrid

Madrid goza de muchos atractivos, pero uno de ellos es su amplia oferta cultural. Cine, teatro, musicales y cómo no, un montón de museos de todo tipo que harán las delicias de vuestro lado más «cultureta». A continuación os dejo una lista de algunos conocidos y otros no tanto que podéis visitar de manera gratuita.
Contents
Museo del Prado
Historia
El edificio diseñado por Villanueva había sido concebido para albergar un Gabinete de Historia Natural por orden de Carlos III, un hombre muy cercano a la ciencia, pero las o Cuando Napoleón invadió España, tuvo la idea de que fuera el museo de la corte a imitación del Louvre parisino, y tendría en nombre de Museo Josefino en honor a su hermano, el monarca conocido como Pepe Botella.
Pero finalmente abrió sus puertas el 10 de noviembre de 1819 bajo el nombre de Museo Real de Pinturas y gracias al apoyo de María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII. En un principio su función era la de guardar los cuadros que le «sobraban» al rey al modernizar la decoración del Palacio Real.
La entrada no estaba permitida a todos los ciudadanos. Para acceder a sus galerías era necesario conseguir una autorización firmada por algún miembro relevante de la corte, y sólo podía hacerse los miércoles en horario de 9 a 14 h. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando dejaron pasar a cualquiera que quisiera disfrutar del arte.

Cuadros destacados
Goya
El quitasol, La maja desnuda, La maja vestida, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid o «La lucha con los mamelucos», El 3 de mayo en Madrid o «Los fusilamientos».
El Bosco
Tríptico del Jardín de las delicias.
El Greco
El caballero de la mano en el pecho.
Pedro Pablo Rubens
Las tres Gracias.
Velázquez
Los borrachos, Las lanzas o La rendición de Breda, La fragua de Vulcano, Las Meninas.
Visita gratuita
De lunes a sábado de 18:00 h a 20:00 h, domingos y festivos, de 17:00 a 19:00 h. Acceso al Museo hasta media hora antes del cierre.
NOTA: Tras su reapertura tras la crisis del Covid-19, la visita gratuita en los domingos será de 15 a 19 horas. A la entrada se os tomará la temperatura en la muñeca y pasarán vuestras mochilas por un scanner. Está prohibido sacar fotos y algunas zonas están cerradas.
Museo Arqueológico Nacional
Exhibe piezas de la Península Ibérica que van desde la época de la Prehistoria hasta la Edad Moderna, aunque también tiene algunas colecciones procedentes de fuera de España como por ejemplo, de la Antigua Grecia, del Antiguo Egipto y un número reducido de piezas de Oriente Próximo. Además, cuenta con una reproducción de las pinturas del techo de la cueva de Altamira en una sala subterránea ubicada bajo el jardín exterior.
Con 300.000 monedas, posee una de las colecciones de numismática más destacadas a nivel europeo, y también una de las mejores colecciones de vasos griegos de toda Europa. Consta de un total de 40 salas, cuyas colecciones se exhiben en 12 módulos expositivos:
- Arqueología y Patrimonio
- Prehistoria
- Protohistoria
- Hispania romana
- Antigüedad tardía
- Edad Media
- Edad Moderna
- Historia del museo
- Oriente Próximo
- Egipto y Nubia
- Grecia
- Moneda
Entre sus más de 1.300.000 piezas (ahí es ná) se pueden encontrar, entre muchas otras, obras tan importantes como:
La Dama de Elche
Es sin duda la estrella del museo. Se trata de una escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C. que representa una dama ricamente ataviada, que lleva un aparatoso tocado compuesto por una tiara cubierta por un velo, una diadema sobre la frente y dos rodetes a los laterales. Originalmente estuvo policromada y sus ojos rellenos de pasta vítrea.
Además tiene una cavidad en la parte posterior que dicen que se usaba para guardar reliquias o como urna funeraria. Hay teorías apuntan a que la dama de Elche era una diosa y otras consideran que representaba a una reina o a una difunta.
Como curiosidad, comentar que esta obra fue comprada por el Museo del Louvre tras el interés mostrado por Pierre Paris. Regresó en 1941, como fruto de un intercambio de obras de arte entre España y Francia, y fue depositado en el Museo del Prado; desde 1971 pasó a formar parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional de España.
Existe un debate acerca de su forma original. Algunos historiadores sugieren que se trataba de una escultura sedente de cuerpo entero que fue reconvertida en busto. Otros por el contrario recuerdan que en el Mediterráneo existe la tradición de esculturas de bustos en terracota o piedra, por lo que no sería raro que la Dama hubiera sido siempre un busto.
La Dama de Baza
La Dama de Baza es una escultura íbera del siglo IV a. C., labrada en piedra caliza policromada encontrada en una necrópolis de Baza, en la provincia de Granada. Se encontraba dentro de una cámara funeraria donde había además un ánfora púnica, un pequeño amontonamiento de armas quemadas y otros objetos.
Las teorías que se barajan actualmente son que podría haberse tratado de una guerrera divinizada o de una reina-sacerdotisa. Es posible que las armas sean ofrendas o marcadores del prestigio social del que gozaba la persona allí enterrada, por lo que se tiende a pensar que se tratara con más probabilidad de una figura femenina de gran importancia social.
Está sentada en un trono con alas en el respaldo y patas con garras de león que representan la divinidad, y está ricamente ataviada: tiene el pelo negro con dos grandes ondas laterales que asoman por debajo de un tocado compuesto por una cofia decorada con tres bandas. Lleva unos pendientes de gran tamaño, su cuello está cubierto por numerosos collares y en cada muñeca se pueden ver varias pulseras.
Visita gratuita
Sábados desde las 14:00 h y domingos por la mañana.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El museo cuenta además con una amplia colección de cuadros de los siglos XVI y XVIII donde destacan autores como Durero, Caravaggio, Rubens, Frans Hals o Canaletto. Pero también podremos encontrar grandes pintores de los s. XIX-XX como Friedrich, impresionistas como Monet y Degas y los postimpresionistas Gauguin y Van Gogh.
Las últimas salas acogen las vanguardias del siglo XX: fauvismo, expresionismo, surrealismo, abstracción y pop art. Destacan cuadros como Arlequín con espejo de Picasso, El gallo de Chagall, Habitación de hotel de Hopper y Mujer en el baño de Lichtenstein entre otros.
Visita gratuita
Acceso gratuito a la colección permanente lunes de 12:00 a 16:00 h y de martes a domingo: de 10:00 a 19:00h.
Museo Reina Sofía
El Reina Sofía junto con el Prado y el Thyssen, forma parte del conocido como Triángulo del Arte de Madrid. Tan sólo con la colección permanente tendréis para pasar un buen rato entre las obras de grandes artistas españoles del siglo XX como Pablo Picasso, Salvador Dalí o Joan Miró.
También merecen una mención las colecciones de arte surrealista y del cubismo (con nombres como Juan Gris, Georges Braque o Robert Delaunay).
La estrella del museo es El Guernica, que formó parte de la Exposición Internacional de París de 1937 y que expresa el dolor de las víctimas del bombardeo de Guernica el 27 de abril de 1937. Se expone junto a bocetos preparatorios y fotografías originales que documentan su realización, tomadas por Dora Maar. Nota: NO se pueden sacar fotos en esta sala.
Visita gratuita
De lunes a sábado, excepto el martes, de 19:00 a 21:00 h y domingos de 13:30 – 14:15 h.
Casa Museo Lope de Vega
Ubicada en la calle de Cervantes (no en vano la zona se llama Barrio de las Letras), fue la vivienda del gran autor desde 1610 hasta su muerte en 1635. Los sucesivos propietarios hicieron varias transformaciones, de modo que su estructura original se perdió prácticamente, aunque al inicio de los años 30 se realizó una cuidadosa reconstrucción que devolvió al edificio la distribución original.
Se recrearon así las antiguas dependencias como el estudio, el oratorio y el huerto trasero. Algunos de los muebles e imágenes que ocupan las estancias de la casa pertenecieron realmente al escritor, ya que pudieron ser recuperados del convento al que habían sido donados por una hija de Lope de Vega.
Las visitas a la casa museo son guiadas (en español, italiano, inglés y francés)y se hacen cada media hora, teniendo una duración aproximada de 35 minutos. Es imprescindible reserva previa llamando al 914 29 92 16 o escribiendo un correo electrónico a casamuseolopedevega@madrid.org.
Visita gratuita
Martes – Domingo: 10:00 – 18:00 h. (La última visita se realiza a las 17.00 horas.)
Lunes Cerrado.
Museo del Romanticismo
Este antiguo palacio acoge una interesante colección de pinturas y mobiliario del siglo XIX que recrea la vida cotidiana y las costumbres de la alta burguesía durante el Romanticismo.
Allí podréis encontrar obras de Goya, Madrazo y Pérez Villaamil entre otros; cerámicas, joyas, muñecas de porcelana y otros juegos infantiles, varios pianos, muebles de estilo imperio o isabelino y la pistola con la que se suicidó Larra.
Uno de los rincones más especiales es el Jardín del Magnolio, en el que se encuentra el Café del Jardín del Museo, aunque actualmente se encuentra cerrado.
Visita gratuita
Sábados a partir de las 14:00 h y Domingos de 10 a 15h.
Museo Sorolla
Se trata de un bonito palacete situado en el distrito de Chamberí, que sirvió como residencia y taller del pintor Joaquín Sorolla. Fue creado por deseo de su viuda, quien donó todos sus bienes al Estado español para fundar un museo en memoria de su marido. Es una de las casas-museo más completas y mejor conservadas de Europa, donde se pueden ver esculturas, piezas de cerámica, objetos personales y fotografías antiguas que reflejan instantes de la vida del pintor, además de los muebles que aún conservan su antigua ubicación en la casa.
La colección se compone de las donaciones de su mujer y sus hijos, incrementada con adquisiciones efectuadas por el Estado español desde 1982.
Quizá no sea un gran museo si lo comparamos con los anteriores, pero merece la pena si se dispone de tiempo recorrer sus estancias, imaginando cómo sería el día a día del artista. Lo mejor de todo es el precioso jardín de estilo andaluz que fue diseñado por él y que rodea toda la casa, todo un oasis de tranquilidad en medio del caos frenético de la ciudad.
Visita gratuita
Sábados desde las 14:30 h y domingos.
Palacio Real
Es el palacio real más grande de Europa Occidental y uno de los más grandes del mundo, y en su interior alberga valiosas colecciones de objetos, pinturas y tapices, destacando el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos.
Aparte de poder admirar obras de pintores como Velázquez, Goya, Madrazo o Sorolla, también podréis disfrutar de la visita de varias de sus estancias, como por ejemplo el Salón del Trono, el Salón de Columnas, la Armería, la Capilla o la cocina.
Los primeros miércoles de cada mes a las 12.00 horas (Excepto los meses de enero, agosto y septiembre, ni cuando coincide con Actos Oficiales) se realiza el relevo solemne de la Guardia Real, que tiene una duración de unos 50 min y podréis observar en la Plaza de la Armería, a la que se accede por el Arco de Santiago (Calle Bailén esquina Requena). La entrada es gratuita hasta completar aforo.
También se realiza el Relevo de Guardia en la Calle Bailén todos los miércoles y sábados desde las 11:00 a las 14:00 horas excepto del 19 de junio al 18 de septiembre, cuyo horario es de 10:00 a 12.00 horas.
Visita gratuita
Lunes a Jueves de 17:00 a 19:00 h. (Acceso hasta las 18:00)
Museo Cerralbo
El Cerralbo es un museo singular, pues mantiene casi intacta su estética de época, con gran cantidad de muebles, antigüedades, pinturas. relojes, porcelanas, lámparas, esculturas, etc. que se distribuyen por las distintas estancias donde se desarrolló la vida cotidiana y social de sus habitantes.
Destacan estancias como el salón de baile, colecciones de armas y armaduras y obras como San Francisco de El Greco, Retrato de caballero de Tintoretto o La Inmaculada de Zurbarán, que cuelgan de sus paredes.
Además, cuenta con un precioso jardín con un estanque flanqueado por varias esculturas, entre las que se encuentra una réplica de Il Porcellino de Florencia.
Visita gratuita
Sábados a partir de las 14.00h; jueves de 17.00 a 20.00 h (apertura extraordinaria); todos los Domingos de 10.00 a 15.00 h.
Museo de Historia de Madrid
En el exterior podremos admirar su magnífica fachada barroca obra de Pedro Ribera y en su interior podemos observar la evolución histórica, costumbres y el arte de Madrid desde la prehistoria hasta comienzos del siglo XIX mediante maquetas, fotografías, pinturas, cartografía, porcelana…
Llama la atención la enorme maqueta de Madrid, una de las más antiguas e importantes de Europa, realizada a escala 1:816 por León Gil de Palacio en 1830 y que se muestra en la sala de Cartografía y Maquetas. Impresiona más todavía al saber que tan sólo tardó 23 meses en construirse.
Una de las obras pictóricas más representativas es la Alegoría de la villa de Madrid, de Goya, cuyo diseño sufrió varias modificaciones: incluía un retrato oval de José Bonaparte, que posteriormente fue borrado y reemplazado por el de Fernando VII, y que también fue sustituido por sucesivos repintes.
Actualmente el óvalo aparece vacío y tan sólo se ve la frase: «Dos de mayo», en alusión al levantamiento del pueblo madrileño contra Napoleón.
Visita gratuita
De martes a domingo: de 10:00 a 20:00 horas.
Los viajes de Héctor
Interesante recopilación. Hemos estado varias veces en Madrid, y conocemos en Museo del Prado, el Reina Sofía, y el Palacio Real, y este año, a principios de Enero conocimos por fin el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Sorolla, así que me apunto el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que ya tenía ganas de conocer, y la Casa Museo Lope de Vega, el Museo del Romanticismo, el Museo Cerralbo y el Museo de Historia de Madrid para la próxima.
Rocío
El Museo Thyssen merece mucho la pena, y los que más me sorprendieron fueron el Cerralbo y el del Romanticismo por su arquitectura y decoración con objetos cotidianos de la época, sin duda un buen plan para un fin de semana. Un saludo
Pasaporte a la Tierra
Gracias por compartir la información, me parece genial que exista la posibilidad de visitar los museos de manera gratuita, aunque sea unas horas a la semana, ya que en muchas ocasiones no se puede afrontar el coste de la entrada y todos tenemos derecho a empaparnos del arte y la cultura que ofrecen.
Menos mal que hoy la entrada al Museo del Prado sí está permitida a todos los ciudadanos y no es necesario una autorización firmada, siempre que visito Madrid realizo una parada en él ya que es uno de mis favoritos.
Hay algunos museos que mencionas que no los conocía y sin duda los visitaré la próxima vez que vuelva a Madrid, como el Museo del Romanticismo o el Museo Cerralbo.
¡Un saludo!
Rocío
Hola!! a mí también me encanta el Museo del Prado, el problema es que ahora apenas está abierta la mitad de sus salas y no se pueden sacar fotografías. Merecen también mucho la pena el Museo Cerralbo y el Museo Arqueológico, especialmente si se va en familia creo que puede ser muy interesante. Saludos
Kris
Buen repaso a los museos madrileños que sin duda animan a que muchos los visitemos los días de entrada gratuita. Lo malo es que no es raro en esas jornadas encontrar largas colas en el exterior, sobre todo si el museo es pequeño o tiene alguna exposición especial. Aún así, madrugando un poquito, merece la pena aprovechar esos días y horarios. Yo al Museo del Prado iba mucho antes de la pandemia al salir de trabajar, me daba un paseo por el Retiro, entraba un ratito al museo, veía algunas salas y a casa. A ver si pronto puedo retomar esa buena costumbre. Un abrazo.
Rocío
Reconozco que había muchos que no conocía y que luego me han sorprendido gratamente, como por ejemplo el Museo Cerralbo, si bien es cierto lo que comentas de las colas, sobre todo los fines de semana puede ser un poco tedioso, aunque merece la pena, ya que luego avanzan rápido y puedes disfrutar de las salas con más calma, ya que no está plagado de gente. Eso sí, lo malo de todo esto es que no están abiertos al 100%, sino que tienen algunas exposiciones y salas cerradas al público. Un saludo