Qué ver en Valencia en un fin de semana

Valencia es la tercera ciudad más poblada de España y tiene uno de los cascos históricos más grandes del país. Lo bueno es que la mayoría de sus imprescindibles están muy cerca entre sí, así que con un poco de ganas es posible ver lo mejor de Valencia en un fin de semana. Vamos allá!!

Día 1

Mercado de Colón

Este bello edificio fue construido entre los años de 1914 y 1916 y es un buen ejemplo de la arquitectura del modernismo valenciano de principios de siglo. Surgió a raíz de las múltiples peticiones por parte de propietarios y vecinos al Ayuntamiento para que se implantasen mercados provisionales o definitivos en la zona del Ensanche y así evitar la venta ambulante que se generaba para obtener artículos de primera necesidad sin tener que desplazarse a otros mercados más alejados.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

En la actualidad es un sitio ideal para tomar algo después de patearse el casco antiguo, ya que está repleto de cafeterías modernas y tiendas con estilo.

Plaza del Ayuntamiento

Continuamos la visita por la avenida Marqués de Sotelo que nos lleva directos a la Plaza del Ayuntamiento. Se trata de una amplia plaza peatonal rodeada de elegantes edificios entre los que destaca la Casa Consistorial, sede el Ayuntamiento, y el edificio de Correos. También hay una bonita fuente en el centro de la plaza.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

La Casa Consistorial está formada en realidad por dos construcciones de diferentes épocas. Por un lado, la Casa de Enseñanza que tiene estructura de colegio con patio interior. Por otro lado, la fachada principal que se construyó durante el siglo pasado. Es posible visitar el interior, pero para ello deberéis visitar el Ayuntamiento entre semana.

Desde el balcón principal del Ayuntamiento se ordenan el comienzo de las conocidas Mascletás durante las Fallas, fiesta de interés turístico internacional y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2016.

En los bajos del edificio del Ayuntamiento está la principal oficina de información turística de Valencia. Nosotros hicimos la parada de rigor para hacernos con un mapa y que nos informaran de los horarios de las visitas.

Palacio del Marqués de Dos Aguas

Este suntuoso edificio es el resultado de una reforma llevada a cabo en el s. XVIII en estilo rococó sobre la antigua casa solariega de los marqueses de Dos Aguas. Destaca especialmente la puerta principal (que está situada en un lateral) realizada en alabastro y flanqueada por dos figuras alegóricas del río (en alusión al marquesado) y rematada por una hornacina con la Virgen del Rosario.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

En esa época toda la fachada estaba decorada con frescos, pero en 1867 se hizo una nueva remodelación en la que desaparecieron las pinturas, ya que estaban en mal estado por la humedad, siendo sustituidas por estucos que imitaban el mármol.

En su interior acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con una importante colección de piezas desde la Antigüedad hasta la época contemporánea con piezas de Picasso y Mariano Benlliure.

Dirección

  • Calle Poeta Querol, 2.

Horario

  • Lunes: cerrado.
  • Martes a sábado: de 10h a 14h y de 16 a 20h.
  • Domingos y festivos: de 10h a 14h.

Precio

La entrada general es de 3 euros50% de descuento con la tarjeta turística València Tourist Card, que podéis adquirir aquí. El sábado es gratuita.

Iglesia y torre de Santa Catalina

Es un templo de estilo gótico levantado sobre los restos de una mezquita anterior. Su alta torre campanario es visible desde cualquier punto de la Ciutat Vella. Está considerada como una de las más bellas y originales obras del barroco español por sus ornamentaciones y por ser la primera en utilizar columnas salomónicas. Después de la visita, una buena opción es tomar una horchata con fartons en la Horchatería el Siglo o en la Horchatería Santa Catalina, dos de los establecimientos más antiguos y tradicionales de la ciudad.

Plaza Redonda

La Plaza Redonda o Clot (que significa «el agujero») es un sitio curioso de ver, pues pocos se esperan que en el interior de una manzana de viviendas se abra una plaza de planta circular como ésta. Fue construida en 1840 y rehabilitada en 2012, y poco a poco este lugar se ha convertido en uno de los rincones con más encanto de la ciudad. En la planta baja podemos ver comercios tradicionales de artesanía, pequeños puestos de encajes y souvenirs y bares de tapas entre otros.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

Se accede a pie por cuatro calles que convergen en un espacio lleno de luz, y si nos colocamos en la fuente del centro, observaremos una bella perspectiva del campanario de Santa Catalina. Desde ahí os recomiendo hacer una pequeña parada en la Plaza Lope de Vega, donde encontraréis un curioso edificio conocido como El Metro, cuya fachada de apenas 107 cm es la más estrecha de Europa (de ahí su nombre), en cuyo bajo se encuentra una pequeña cantina mexicana.

Mercado Central de Valencia

Qué ver en Valencia en un fin de semana

El bello Mercado Central de Valencia, el mayor de Europa dedicado a productos frescos con más de 1000 puestos de verduras, carnes, quesos, pescados, mariscos, etc. Es un gran edificio modernista (y de moderneo añado yo) de 1928 en el que se combinan materiales como el hierro, el ladrillo, el mármol, los azulejos y el cristal; y cuya cúpula está rematada con una veleta.

OJO!! Abre sólo por las mañanas de 7 a 15h, y los domingos está cerrado.

Lonja de la Seda

Justo enfrente del edificio anterior se encuentra un imprescindible de las visitas a Valencia, la Lonja de la Seda o de los Mercaderes. Su edificación en 1493 surge a raíz de la incapacidad de la anterior Lonja para atender a las necesidades de la ciudad ante la prosperidad que se vivía en aquella época. La principal figura que intervino en la construcción fue Pere Compte, valenciano, ingeniero y arquitecto; vamos, todo en uno.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

El nombre que recibe deriva del hecho que el tejido de seda constituía la industria más potente de la ciudad entre los siglos XIV y XVIII. ​Durante la segunda mitad del s. XVIII fue el momento de máximo esplendor: 25.000 personas se dedicaban a la industria de la seda en la ciudad, que contaba con más de 3.000 telares.

Está compuesta de cuatro partes: el Torreón (utilizado como cárcel de mercaderes morosos en el pago), la Sala del Consulado del Mar o Cámara Dorada, el Patio de los Naranjos y la Sala de Contratación o Salón Columnario (con unas impresionantes columnas de más de 17 metros de altura).

Dirección

  • Calle de la Llotja, 2.

Horario

  • Lunes a sábado: de 9:30h a 19h.
  • Domingos y festivos: de 9:30h a 15h.

Precio

La entrada general es de 2 euros. Los domingos y festivos la entrada es gratuita.

Real Parroquia de los Santos Juanes

Este templo gótico se encuentra al lado del Mercado Central y la Lonja de la Seda y fue edificado sobre una antigua mezquita en el s. XIII. Sufrió varios incendios que obligaron a realizar diferentes reconstrucciones hasta llegar a la actual fisonomía barroca perteneciente al s. XVII.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

Destacan de sus fachadas un gran rosetón, la escultura de la Virgen del Rosario y la torre del reloj, flanqueada por los dos Santos Juanes. En lo más alto de la edificación se encuentra una veleta con forma de pájaro conocida como el «Pardal de Sant Joan», que según cuenta la tradición era utilizada como elemento de distracción por los padres sin recursos para abandonar a sus hijos en la plaza. En el interior destaca la bóveda decorada con frescos por el pintor de cámara del rey Carlos II.

Horario

  • Lunes: de 10:00h a 14:30h.
  • Martes a sábado: de 10:00h a 18:30h.
  • Domingos: cerrado.

Precio

La entrada general es de 7 euros y podéis adquirirla aquí. Entrada con tarifa reducida con Valencia Tourist Card.

Torres de Quart

Son unas puertas fortificadas de la muralla medieval de Valencia formadas por dos torres semicilíndricas unidas por un cuerpo central con forma de arco de medio punto. Deben su nombre a que estaban situadas sobre el camino que conducía del centro de la ciudad, desde la plaza de La Virgen donde se ubica la Catedral de Valencia hasta el pueblo de Cuart de Poblet. Fueron el acceso oeste del tráfico proveniente de Castilla.

Estas torres amuralladas han soportado la Guerra de la Independencia de los franceses, la de Sucesión, las cantonales y la Guerra Civil Española. Todavía se pueden observar las huellas de los impactos provocados por los cañonazos en sus gruesos muros, pensando mucha gente que son provocados por el deterioro del paso del tiempo.

Barrio del Carmen

Es uno de los barrios del casco histórico de la ciudad de Valencia. Creció entre dos murallas: la musulmana, situada en el este y construida por Abd al-Aziz ibn Amir en el s. XI; y la nueva muralla cristiana (s. XIV) que lo protegía por el oeste.

Su nombre se debe a la Iglesia del Antiguo Convento del Carmen, un conjunto histórico fruto de muchos estilos y construcciones diferentes a lo largo del tiempo, que está compuesta por una capilla medieval, un claustro gótico, otro renacentista, la parroquia de Santa Cruz y la capilla de la Tercera Orden.

Este lugar está lleno de encanto y es uno de los principales centros de ocio y cultura de la ciudad con multitud de locales y una amplia oferta gastronómica, aunque sin duda, lo mejor es callejear y descubrir lugares interesantes en cada rincón. Para mí es una mezcla entre los barrios madrileños de Lavapiés y Malasaña, con un montón de murales y graffitis y cierta decadencia que le dan un atractivo especial.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

Durante el paseo podéis aprovechar para ver el portal de Valldigna, el mural de la paella con Rosita Amores, la calle de los Colores, la Gatera o ir al Museo Valenciano de Arte Moderno.

Torres de Serranos

Qué ver en Valencia en un fin de semana

Las Torres de Serranos se comenzaron a construir en 1392 para defender uno de los accesos principales a la antigua ciudad, y son un buen ejemplo de la arquitectura gótica militar de Valencia. Formaron antiguamente parte de la muralla medieval que fue derruida a mediados del siglo XIX, quedando exentas desde entonces. Desde 1586 hasta 1887 se utilizaron como cárcel de nobles. Desde sus almenas se puede observar una bonita panorámica del puente de Serranos y del antiguo cauce del Turia.

Horario

  • Lunes a sábado: de 9:30h a 19:00h.
  • Domingos y festivos: de 9:30h a 15:00h.

Precio

La entrada general cuesta 2€ y gratuita con la Valencia Tourist Card. Los domingos y festivos se puede visitar de forma gratuita también.

Plaza de la Reina

La Plaza de la Reina es una de las más concurridas de la ciudad. Es el equivalente a la Puerta del Sol madrileña, puesto que allí se encuentra el kilómetro 0 de las carreteras radiales de Valencia, y por tanto es la referencia para numerar los edificios de la ciudad.

Catedral

Conocida popularmente como La Seu, es el edificio religioso más grande de la ciudad. Está asentada sobre un templo romano, que fue mezquita después y data del siglo XIII, aunque con el paso del tiempo y las reformas se han ido añadiendo estilos que van desde el románico inicial hasta el barroco.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

En su exterior destacan 3 puertasPuerta principal o de los HierrosPuerta de los Apóstoles y Puerta del Palau, cada una perteneciente a un estilo arquitectónico diferente. En su interior, la Capilla de la Resurrección expone el brazo incorrupto de San Vicente Mártir, y en la capilla lateral de la parte derecha de la nave central dedicada a San Francisco de Borja se encuentran dos cuadros de Goya.

Pero para mí lo más curioso ha sido la historia de que en la capilla del Santo Cáliz se encuentra el Santo Grial, o lo que es lo mismo, la copa que empleó Jesucristo en la Última Cena. Muchas localidades rivalizan con este legendario tema, como San Isidoro de León, Santa María do Cebreiro o San Lorenzo de Génova entre otros. Nunca llegaremos a saber la verdad, pero al menos resulta una historia interesante y llena de romanticismo, aparte de una anécdota más que contar a los amigos.

Horario (octubre a mayo)

  • Lunes a sábado: de 10:00h a 17:30h.
  • Domingos y festivos: de 14:00h a 17:30h.

Horario (junio a septiembre)

  • Lunes a sábado: de 10:00h a 18:30h.
  • Domingos y festivos: de 14:00h a 18:30h.

La última visita es siempre 45 minutos antes del cierre. 

Precio

La entrada general cuesta 9€ y descuento del 20% con la Valencia Tourist Card

El Micalet

Un imprescindible en esta zona es la subida al Miguelete (el Micalet), uno de los campanarios más famosos de España. Es una torre de planta octogonal de 63m en total de estilo gótico que se encuentra junto a la Puerta de los Hierros. Para llegar arriba del todo hay que subir un total de 203 peldaños por una estrechísima escalera de caracol que no dispone de pasamanos. Cuesta un poco pero merece la pena admirar desde su terraza toda la ciudad, la huerta y el mar.

La entrada al Miguelete cuesta 2,5€ y puede visitarse de Lunes a Domingo de 10 a 13 h. y de 16:30 a 19 h.

Plaza de la Virgen

La Plaza de la Virgen uno de los enclaves más significativos del casco histórico de Valencia, y a su alrededor se encuentran tres de los edificios emblemáticos de la ciudad: la Catedral de Santa María, la Basílica de la Virgen de los Desamparados (templo de planta que alberga la imagen de la patrona de la ciudad) y el Palau de la Generalitat.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

En el centro se sitúa la Fuente del Turia, una representación alegórica del río de mismo nombre en forma de hombre de bronce, y ocho figuras femeninas desnudas y con tocado de labradoras valencianas que representan las ocho acequias principales que riegan la Vega de Valencia.

Durante las Fallas, se instala una gigantesca imagen de la Virgen de los Desamparados con el niño Jesús, cuyo manto es confeccionado con las flores traídas por los falleros de todas las comisiones falleras, que desfilan ante el monumento durante la tarde-noche de los días 17 y 18 de marzo. Los días previos a la celebración del Corpus Christi se exponen las «rocas» o carros que toman parte en la procesión.

Delante de la Puerta de los Apóstoles se reúnen cada jueves a las 12 de la mañana el Tribunal de Aguas (declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO), para arreglar los conflictos entre los regantes de la huerta de Valencia por el uso de las acequias. Es la única estructura legislativa que permanece de las establecidas por Jaime I. Lo forman ocho labradores que llevan aún su blusa negra típica de las gentes de la Huerta, los cuales son elegidos democráticamente cada dos años por los restantes regantes de la misma. La estructura del riego, la participación de los labradores y la rapidez con que se resuelven los problemas, ha proyectado al Tribunal de las Aguas al ámbito internacional, considerándolo una institución modelo.

Día 2

Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

Esta iglesia conocida como la Capilla Sixtina valenciana, es un imprescindible si se visita Valencia. Fue construida sobre los restos de un templo romano, pasó a ser brevemente un templo paleocristiano visigodo, mezquita en el s. VIII y finalmente iglesia cristiana en el s. XIII.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

Su mayor atractivo consiste en la decoración barroca de los s. XVII y XVIII consistente en casi 2.000m² de pinturas al fresco donde se representan escenas de la vida de San Nicolás y San Pedro Mártir.

Horario (octubre a junio)

  • Lunes: cerrado.
  • Martes a viernes: de 10:30h a 19:00h.
  • Domingos y festivos: de 13:00h a 19:00h.

Horario (julio a septiembre)

  • Lunes: cerrado.
  • Martes a viernes: de 10:30h a 20:30h.
  • Domingos y festivos: de 13:00h a 20:30h.

Precio

La entrada general con audioguía cuesta 10€  y se puede adquirir aquí, hacen descuento con la Valencia Tourist Card

Jardines de Monforte

Este precioso jardín de estilo neoclásico construido en una antiguo huerto cuenta con una superficie de más de 12.000 m² en los que se encuentran estatuas, jarrones, fuentes ornamentales, setos, árboles y estanques que lo convierten en uno de los más bellos de Valencia.

Lugares menos conocidos de Valencia

El acceso se realiza a través de un palacete, donde nos reciben un par de esculturas de leones con una curiosa historia que os cuento a continuación: estas figuras de piedra blanca y apenas 90 cms de alto y 140 de largo fueron concebidas para custodiar el Congreso de los Diputados. Cuando llegaron a Madrid fueron duramente criticados por su aspecto escuálido y poco fiero, por lo que acabaron en un almacén hasta que un empresario pudiente de la época los rescató para el jardín.

Jardines del Turia

El Jardín del Turia es uno de los parques naturales urbanos más grandes de España con más de 9 km que ocupan el antiguo cauce del río Turia. Son un recorrido ideal para runners, ciclistas, familias y amantes de la naturaleza. Tras la gran riada del 14 de octubre de 1957, se desvió el cauce del río dejando libre una importante franja de terreno que cruza la ciudad de Oeste a Este, rodeando el centro histórico. Urbanistas y paisajistas se encargaron de diseñar los diferentes tramos reproduciendo el antiguo paisaje fluvial y creando un recorrido único lleno de palmeras, naranjos, fuentes, plantas aromáticas y estanques.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Está coronado por 18 puentes de diferentes épocas y estilos arquitectónicos, donde destacan los históricos como San José (S.XVII), Serranos (S.XVI), Trinidad (S.XV), del Real (S.XVI) y del Mar (S.XVI); así como los más recientes: el Puente de la Exposición, el del 9 d’Octubre, el de las Flores o el de l’Assut d’Or; diseñados por Santiago Calatrava; el de las Artes, junto al IVAM, de Norman Foster; o el del Ángel Custodio, de Arturo Piera.

Limita con algunos de los principales museos y monumentos de la ciudad: el Parque de Cabecera y el Bioparc al Oeste y la Ciudad de las Artes y las Ciencias en el lado opuesto, casi en la desembocadura.

En el recorrido hay otras paradas interesantes como el Gulliver, un inmenso parque de toboganes en el que los niños trepan y se deslizan a lo largo de esta gigante figura de 70 metros. No muy lejos de él, se encuentra el Palau de la Música, premio de arquitectura donde destaca su cúpula de cristal.

La Ciudad de las Artes y de la Ciencias

Ejemplo de arquitectura futurista firmada por el famoso arquitecto valenciano Santiago Calatrava, se compone de varios edificios: el Hemisfèric (un cine IMAX 3D), el Oceanogràfic (el mayor acuario de Europa), el Museo de Ciencias Príncipe Felipe (un museo interactivo), el Ágora (sala de exposiciones), el Palau de les Artes Reina Sofía (la ópera más vanguardista), y el Umbracle (un mirador ajardinado).

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Como un fin de semana no da para tanto, dejamos la visita interior para otra ocasión, pero si esto entra dentro de vuestros imprescindibles os dejo unas recomendaciones:

El Oceanográfic os llevará unas tres horas, así que armaos de paciencia para pasar el día pateando. Después podéis trastear en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (podéis comprar las entradas sin colas aquí) y terminar viendo una película en 3D en el Hemisfèric. Y como opción barata para comer, justo enfrente está el Centro Comercial El Saler y del otro lado el Aqua. Además, los domingos se puede aparcar gratis en su aparcamiento subterráneo.

Barrio y playa de El Cabanyal

Es una playa de arena fina y dorada, bordeada por un extenso paseo marítimo a cuyos lados se encuentran numerosos locales que son antiguas casas de baño, en las que se puede uno alojar y disfrutar de la gastronomía local.

Dispone de todo tipo de servicios así como de áreas deportivas y de juegos para niños. Las buenas temperaturas de Valencia hacen que esté animada durante la mayor parte del año y uno de los lugares de ocio nocturno más frecuentado entre abril y octubre.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Aunque su nombre oficial es Playa del Cabanyal también es conocida popularmente como Playa de las Arenas debido al antiguo balneario del mismo nombre, un edificio que imita un templo griego y que actualmente se ha convertido en un hotel, lugar de encuentro para la burguesía valenciana de finales del siglo XIX y principios del XX. Antes le llamaban Playa de Levante debido al típico viento de Levante que sopla en esa playa, y de ahí también recibe su nombre el Levante Unión Deportiva, debido a que en esa playa jugaban los futbolistas.

Estación del Norte

Ya de camino a la Estación Joaquín Sorolla nos encontramos con la otra estación de tren de Valencia, conocida como Estación del Norte. Se trata de un edificio de estilo modernista proyectado en 1906 e inaugurado en 1917 donde destaca tanto en interior como en el exterior por la decoración de motivos vegetales en alusión a la huerta valenciana y en especial a la naranja.

Plaza de Toros

A pocos metros de la Estación del Norte os encontraréis con un gran edificio que os recuerde un poco al Coliseo Romano y cuya función no dista mucho de lo que se hacía en aquellas épocas, puesto que se trata de la Plaza de Toros. Lo pongo más como curiosidad que otra cosa, puesto que en este blog censuramos cualquier tipo de maltrato animal.

Qué ver en Valencia en un fin de semana

Desde ahí pasamos rápidamente por la Casa Judía y el Mural de Okuda enfrente de la estación del AVE para despedirnos de Valencia. Espero que os haya gustado este artículo y os sirva para vuestras futuras escapadas a esta ciudad que nos ha robado el corazón.

Deja tu comentario