Qué ver en Valencia en un fin de semana

El suave clima de Valencia hace que sea un destino apetecible en cualquier época del año. Durante el otoño, la ciudad adquiere una bella mezcla de tonos rojizos que llama a salir a recorrer la ciudad. Dado su tamaño es perfecta para visitar en un puente o fin de semana largo, con actividades para el disfrute de todos los tipos de público. ¿Os lo vais a perder?

Hacer una ruta por el casco histórico

Es uno de los más grandes de España y en el que se encuentran sus monumentos más emblemáticos:

Ayuntamiento

La Casa Consistorial resulta de la unión de dos: la Casa de la Enseñanza (s. XVIII) y el cuerpo del edificio, proyectado en los años 20-30 del s. XX que constituye la fachada principal.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

De su exterior destaca la torre del reloj, sus dos cúpulas elípticas de teja y el balcón central. Funciona también como Museo Histórico y Archivo Municipal.

Palacio de Comunicaciones

Más conocido como Edificio de Correos, fue inaugurado en 1923 y construido con un estilo ecléctico con algunos elementos de modernismo valenciano. Las esculturas del tímpano del arco de la fachada principal representan los cinco continentes y las que flanquean el reloj muestran tríos de ángeles trayendo cartas y símbolos telegráficos junto con un barco y una locomotora de tren, conformando una alegoría de las comunicaciones por tierra y mar.

Iglesia y torre de Santa Catalina

Es un templo de estilo gótico levantado sobre los restos de una mezquita anterior. Su torre campanario es visible desde cualquier punto de la Ciutat Vella. Está considerada como una de las más bellas y originales obras del barroco español por sus ornamentaciones y por ser la primera en utilizar columnas salomónicas.

Lonja de la Seda o de los Mercaderes

Su edificación en 1493 surge a raíz de la incapacidad de la anterior lonja para atender a las necesidades de la ciudad ante la prosperidad que se vivía en aquella época relacionado con el comercio con América. Durante la segunda mitad del s. XVIII fue el momento de máximo esplendor: 25.000 personas se dedicaban a la industria de la seda en la ciudad, que contaba con más de 3.000 telares.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Está compuesta de cuatro partes: el Torreón (utilizado como cárcel de mercaderes morosos en el pago y de ladrones de seda), la Sala del Consulado del Mar, el Patio de los Naranjos y la Sala de Contratación o Salón Columnario (con unas impresionantes columnas de más de 17 metros de altura).

Dar una vuelta por sus mercados

Mercado Colón

Es un edificio construido entre los años 1914 y 1916 y un buen ejemplo de la arquitectura del modernismo valenciano. Surgió a raíz de las múltiples peticiones por parte de propietarios y vecinos al Ayuntamiento, para que se implantasen mercados en la zona del Ensanche y así evitar el tener que desplazarse a otros más alejados como el Central o el de Ruzafa para obtener artículos de primera necesidad.

En la actualidad es un sitio ideal para tomar algo después de patearse el casco antiguo, ya que está repleto de cafeterías modernas y tiendas con estilo.

Mercado Central

Se trata del mayor mercado de Europa dedicado a productos frescos con más de 1000 puestos de verduras, carnes, quesos, pescados, mariscos, etc.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Es un gran edificio modernista de 1928 en el que se combinan materiales como el hierro, el ladrillo, el mármol, los azulejos y el cristal; y cuya cúpula está rematada con una veleta. En sus alrededores hay multitud de bares donde la gente se junta para tomar algo, especialmente los fines de semana.

Perderse en barrios con encanto

El Carmen

Su nombre se debe a la Iglesia del Antiguo Convento del Carmen, un conjunto histórico fruto de muchos estilos y construcciones diferentes a lo largo del tiempo, que está compuesta por una capilla medieval, un claustro gótico, otro renacentista, la parroquia de Santa Cruz y la capilla de la Tercera Orden.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Este lugar está lleno de encanto y es uno de los principales centros de ocio y cultura de la ciudad con multitud de locales y una amplia oferta gastronómica, aunque sin duda, lo mejor es perderse, callejear y descubrir lugares interesantes en cada rincón.

Para mí es una mezcla entre los barrios madrileños de Lavapiés y Malasaña, con un montón de murales y graffitis y cierta decadencia que le dan un atractivo especial.

El Cabanyal

Antiguo barrio de pescadores donde la vida tiene otro ritmo. En su laberínticas calles conviven barracas, casitas de colores, edificios modernistas y fachadas de azulejos. Sus lugares más destacados son el Mercado, el Museo del Arroz y el espacio cultural la Fábrica de Hielo.

Ruzafa

Este barrio de origen árabe tuvo hace tiempo una dudosa reputación, aunque hoy en día se ha convertido en un barrio hipster con una amplia oferta de ocio llena de tiendas y locales con mucho estilo.

El Grau

Aquí se encuentra la zona más antigua del puerto. Se encuentra muy cerca de la zona de la Marina y limita al norte con el barrio de El Cabanyal.

Hasta el siglo XIX el Grau fue independiente de la ciudad, creciendo como un pueblo separado donde vivían pescadores y comerciantes.

Visitar el Museo de Bellas Artes

Si os gusta la pintura, ésta es una vista que no os debéis perder, ya que es una de las más ricas pinacotecas de España que reúne obras góticas, flamencas, renacentistas… de los siglos XIV al XX. Sus joyas más famosas son el Autorretrato de Velázquez, y la Virgen con el Niño y donante del italiano Pinturicchio.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

También hay una sala dedicada íntegramente al pintor valenciano Joaquín Sorolla, que reúne 42 de sus obras. Está abierto de martes a domingo, en horario de 10:00 a 20:00 h y la entrada es gratuita.

Pasear por los Jardines del Turia

El Jardín del Turia es uno de los parques naturales urbanos más grandes de España con más de 9 km que ocupan el antiguo cauce del río Turia. Son un recorrido ideal para runners, ciclistas, familias y amantes de la naturaleza. Tras la gran riada del 14 de octubre de 1957, se desvió el cauce del río dejando libre una importante franja de terreno que cruza la ciudad de Oeste a Este, rodeando el centro histórico.

Urbanistas y paisajistas se encargaron de diseñar los diferentes tramos reproduciendo el antiguo paisaje fluvial y creando un recorrido único lleno de palmeras, naranjos, fuentes, plantas aromáticas y estanques.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Está coronado por 18 puentes de diferentes épocas y estilos arquitectónicos, donde destacan los históricos como San José (S.XVII), Serranos (S.XVI), Trinidad (S.XV), del Real (S.XVI) y del Mar (S.XVI); así como los más recientes: el Puente de la Exposición, el del 9 d’Octubre, el de las Flores o el de l’Assut d’Or; diseñados por Santiago Calatrava; el de las Artes, junto al IVAM, de Norman Foster; o el del Ángel Custodio, de Arturo Piera.

Limita con algunos de los principales museos y monumentos de la ciudad: el Parque de Cabecera y el Bioparc al Oeste y la Ciudad de las Artes y las Ciencias en el lado opuesto, casi en la desembocadura.

En el recorrido hay otras paradas interesantes como el Gulliver, un inmenso parque de toboganes en el que los niños trepan y se deslizan a lo largo de esta gigante figura de 70 metros. No muy lejos de él, se encuentra el Palau de la Música, premio de arquitectura donde destaca su cúpula de cristal.

El antiguo cauce une también puntos de imprescindible visita como las Torres de Serranos, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) o el Museo de Bellas Artes.

Disfrutar de sus playas

A pocos minutos del centro de la ciudad, encontramos las playas de las Arenas y la Malvarrosa, a las que se puede llegar en autobuses urbanos, tranvía, coche, paseando o en bici y que además disponen de todos los servicios.

Playa de El Cabanyal

Es una playa de arena fina y dorada, bordeada por un extenso paseo marítimo a cuyos lados se encuentran numerosos locales que son antiguas casas de baño, en las que se puede uno alojar y disfrutar de la gastronomía local.

Dispone de todo tipo de servicios así como de áreas deportivas y de juegos para niños. Las buenas temperaturas de Valencia hacen que esté animada durante la mayor parte del año y uno de los lugares de ocio nocturno más frecuentado entre abril y octubre.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Aunque su nombre oficial es Playa del Cabanyal también es conocida popularmente como Playa de las Arenas debido al antiguo balneario del mismo nombre, un edificio que imita un templo griego y que actualmente se ha convertido en un hotel, lugar de encuentro para la burguesía valenciana de finales del siglo XIX y principios del XX.

Playa de La Malvarrosa

Situada al norte de la playa de Las Arenas, su amplitud y arena fina le hacen ser la playa urbana por excelencia. Su nombre se debe al jardinero Félix Robillard, quien en 1848 ejercía el cargo de jardinero mayor del Botánico. Compró una gran extensión de terreno que por entonces era pantanoso para recuperarlo, plantando varias especies vegetales, entre ellas el popular geranio malva rosa.

En los tiempos antiguos la playa era utilizada para desembarcar la pesca y el intercambio de comercio entre los diferentes poblados próximos a la capital, pero poco a poco se fue convirtiendo en lugar de descanso de la burguesía valenciana. Entre sus veraneantes se encontraban Sorolla y Blasco Ibáñez.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Cada año acoge un festival aéreo que se celebra frente al paseo, y en el que participan aviones de todas partes de España, internacionales, y del ejército del aire. Allí se congregan multitud de aficionados, y espectadores para ver las acrobacias aéreas.

A continuación se encuentra la Playa de la Patacona. Al igual que las anteriores es de arena fina y alberga un amplio paseo marítimo lleno de restaurantes, chiringuitos y cafeterías pero con prefieren un ambiente algo menos turístico que las anteriores. Pertenece al municipio de Alboraya pero se llega fácilmente en transporte público o incluso a pie, pues se encuentra nada más terminar la Playa de la Malvarrosa.

Recorrer la Marina

Entre el Puerto comercial de la ciudad y su Paseo Marítimo se encuentra la Marina, una zona con amplios espacios para pasear, montar en bici y practicar actividades náuticas que se modernizó para acoger la 32ª America’s Cup. Su edificio más emblemático es el Veles e Vents, donde hay exposiciones, música en directo, teatro, conferencias y danza.

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

Con un clima que permite navegar todos los días del año, la náutica es la actividad estrella en la zona. Hay un montón de empresas de servicios para que podáis practicar vela, buceo, piragüismo o remo, entre otras propuestas.

Destacan también los «tinglados», tres edificaciones industriales de estilo modernista valenciano construidas en el año 1914. Su estructura es metálica y la ornamentación típica de su estilo con motivos marinos, mosaicos sobre frutas, etc.

Durante la guerra civil española fueron bombardeados por la aviación italiana y se restauraron al finalizar. Actualmente han perdido el uso para el que fueron concebidos y son escenario de todo tipo de actividades culturales, de ocio, etc.

Alucinar en la Ciudad de las Artes y las Ciencias

Es quizá de lo más reconocido de Valencia hoy en día. Ejemplo de arquitectura futurista firmada por el famoso arquitecto valenciano Santiago Calatrava, se compone de varios edificios: el Hemisfèric (un cine IMAX 3D), el Oceanogràfic (el mayor acuario de Europa), el Museo de Ciencias Príncipe Felipe (un museo interactivo), el Ágora (sala de exposiciones), el Palau de les Artes Reina Sofía (la ópera más vanguardista), y el Umbracle (un mirador ajardinado).

9 planes para disfrutar Valencia en otoño

El Oceanográfic os llevará unas tres horas, así que armaos de paciencia para pasar el día pateando. Después podéis trastear en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (podéis comprar las entradas sin colas aquí) y terminar viendo una película en 3D en el Hemisfèric. Y como opción barata para comer, justo enfrente está el Centro Comercial El Saler y del otro lado el Aqua. Además, los domingos se puede aparcar gratis en su aparcamiento subterráneo.

El Museo Fallero también merece una parada, aunque yo reconozco que estaba molida y me resigné a dejarlo para otra ocasión. Ubicado en los bajos del antiguo convento de Monteolivete, explica un sinfín de historias y anécdotas de las Fallas de Valencia, y además exhibe todos los ninots indultados de la cremá.

Explorar el Parque Natural de La Albufera

A tan sólo 10 kilómetros de la ciudad se encuentra este ecosistema mediterráneo que aúna playas salvajes de dunas, con bosques, arrozales y un enorme lago por el que pasear en barca. Dicen que aquí se inventó la paella y además podréis descubrir otras delicias culinarias como el all-i-pebre, el arrós a banda o la llisa adobada, especialmente en el poblado de El Palmar.

Sus ricas aguas han servido tradicionalmente de sustento a pescadores y cultivadores de arroz. No en vano gran parte del arroz bomba, que ha dado fama mundial a las paellas valencianas se cultiva en estos parajes. Fueron los árabes quienes lo introdujeron en la zona, siendo producido por los labradores durante más de diez siglos.

Además de toda su belleza natural podemos descubrir las barracas, típicas construcciones valencianas construidas con barro, cañas y juncos, que servían de vivienda a los labradores que trabajaban las huertas de regadío y a los pescadores. Están rematadas con una cruz que según la tradición, en el siglo XVI servía para diferenciar a los cristianos viejos de los moriscos. Fueron inmortalizadas en la novela de Blasco Ibáñez, Cañas y Barro.

  1. Conocemos Valencia porque vivimos a 45 minutos de allí, de modo que Ayuntamiento, Palacio de Comunicaciones, Iglesia y torre de Santa Catalina, Lonja de la Seda o de los Mercaderes, Mercado Colón, Mercado Central, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Jardines del Turia, Albufera o Barrio del Carmen los tenemos muy vistos…El Cabañal o Ruzafa no tanto, las playas no las conozco porque las de Castellón son mejores, ja, ja ,ja…y el Museo de Bellas Artes, así que este último lo apunto.

  2. De lo m´ças completo. Yo diría que tanto en otoño, como en primavera, como para cualquier época del año. Una pena que no visitaras el Museo Fallero. Nosotros los conocimos en nuestra 3a o 4a visita a Valencia y la verdad es que nos encantó. Otra visita que nadie se debe perder es la de la iglesia de San Nicolás de Bari, con unos frescos que son una maravilla.

    • Me quedé con las ganas de visitar ambas cosas que comentas, especialmente la iglesia de San Nicolás, que estaba cerrada cuando estuve allí. Me sirve de excusa para volver a la ciudad 😉

  3. Valencia es otra de mis asignaturas pendientes, no la visito desde niño y tengo ganas de volver, aunque Mar ya estuvo cierto tiempo trabajando allí.
    Sobre todo tengo muchas ganas de ir a la Albufera y perderme por el entorno, de niño crecí con la serie televisiva Cañas y Barro y recientemente con la serie EL Embarcadero, además si es allí donde inventaron la paella, más ganas de visitarlo aun.
    El oceanografic también es otro sitio que está en mi agenda, lo poco que he visto es increíble y ya va siendo hora de visitarlo.

    • Yo estuve allí para correr la maratón y me quedé enamorada de la ciudad. Por falta de tiempo no pude visitar la Albufera y me quedé con ganas, ojalá pueda volver pronto y contaros la experiencia 🙂

Deja tu comentario