Qué ver en Dublín en 2 días

Dublín es uno de los destinos europeos más atractivos para realizar una escapada de fin de semana, y gracias al auge de las aerolíneas low cost podemos plantarnos ahí en 2 horas y media. Además, sus monumentos y lugares turísticos se encuentran muy cerca entre sí por lo que ver los imprescindibles de la ciudad en 48 horas es posible. A continuación os cuento cómo:

DÍA 1

Después de aterrizar, tomamos un autobús desde el aeropuerto que nos deja al lado de nuestro alojamiento en el centro, situado entre O’Connell y Parnell Street. Dejamos las mochilas y nos dirigimos hacia la calle O’Connell, donde realizamos un free tour de 3 horas por los lugares principales de la ciudad y que nos sirve como primer contacto con Dublín.

Como apunte he de decir que la mayoría de iglesias y edificios históricos los vimos por fuera, ya que sino nos quitaría mucho tiempo. Si estáis interesados más en visitas culturales, entonces os recomiendo que veáis lo básico el primer día y dediquéis el segundo a profundizar según vuestros gustos.

O’Connell Street

Es la calle principal de Dublín y con unas dimensiones de 49 m de ancho en su extremo sur y una longitud de 500 m es una de las calles más amplias de Europa, recordando ligeramente a los Champs-Élysées de París pero más estrecha.

Tiene una acera ancha a cada uno de los lados, donde se pueden encontrar una gran variedad de establecimientos de hostelería y tiendas comerciales y un par de carriles paralelos por donde circulan los automóviles. En el medio se sitúa un espacio pavimentado donde se pueden encontrar monumentos y estatuas de varios líderes políticos irlandeses.

Spire

Oficialmente denominado Monumento de la Luz, este monumento con forma de pincho o de aguja constituye el arte público más alto del mundo con sus 120 m de altura y es visible desde cualquier punto de la ciudad.

Qué ver en Dublín en 2 días

Fue construido en 2003 en el lugar en el que se encontraba el monumento Nelson´s Pillar en la calle O’Connell, destruido durante uno de los ataques del IRA.

General Post Office

Prácticamente al lado del anterior se encuentra al emblemático edificio de la Oficina de Correos de Dublín. En abril de 1916 sirvió como sede de los líderes que se sublevaron por la independencia y donde se proclamó la República de Irlanda. 

Qué ver en Dublín en 2 días

El edificio fue destruido por un incendio en el curso de la rebelión, sobreviviendo únicamente la fachada de granito, que guarda todavía las marcas de la confrontación en sus columnas y paredes.

Trinity College

Qué ver en Dublín en 2 días

Es una de las universidades más antiguas y prestigiosas del mundo y uno de los lugares más visitados de Dublín. Situada en pleno centro, la Trinity College se puede visitar de manera gratuita y dar un paseo por sus edificios y zonas verdes. Por sus aulas han pasado alumnos tan célebres como Samuel Beckett, Bram Stoker, Oscar Wilde o Jonathan Swift.

Long Room y el Book of Kells

Sin duda uno de los edificios más conocidos dentro de la universidad es su biblioteca, conocida como la Old Library. Construida en el s. XVIII, destaca su sala principal o Long Room (y es que el nombre le viene al pelo, ya que mide unos 65 metros de largo), que contiene en sus numerosos e impresionantes estantes unos 200.000 de los libros más antiguos de la Biblioteca.

Aunque sin duda, la joya de la corona es el Libro de Kells, un manuscrito ricamente decorado con ilustraciones y miniaturas de colores realizado por monjes en el s. IX que contiene los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, además de notas preliminares y explicativas.

Pero este lugar acoge otros tesoros como por ejemplo una de las últimas copias restantes de la Proclamación de 1916 de la República de Irlanda o el arpa de Brian Boru, realizada en roble y sauce en el s. XV que constituye la más antigua de Irlanda y que conforma el modelo del emblema del país.

ACTUALMENTE  SE ENCUENTRA EN MANTENIMIENTO!!! Por obras de restauración, todos los libros de The Long Room han sido retirados de los estantes hasta que acaben de limpiarlos y acondicionarlos (y van uno por uno…). Puede visitarse de todos modos con las estanterías vacías, aunque en mi opinión no tiene gracia y aún encima te cobran lo mismo que si estuviera completa, que cuesta nada menos que 18,5 pavazos.

Molly Malone

Cerca de la universidad os encontraréis con uno de los iconos de Dublín, la estatua de Molly Malone. No se sabe si realmente existió esta mujer, que en el s. XVII recorría de día las calles con su carro vendiendo pescado y de noche se dedicaba a la prostitución.

Qué ver en Dublín en 2 días

Esta historia se puso de moda gracias a una canción del s. XIX llamada Molly Malone o Cockles and Mussels (Berberechos y Mejillones, que era lo que vendía) que se hizo tan popular que se ha convertido en el himno no oficial de la ciudad. La escultura está realizada en bronce y presenta una zona pulida en el busto, ya que existe una tradición que cuenta que quien le toque los pechos volverá a Dublín.

Actualmente le han retocado un poco la pintura para intentar tapar un poco esto y que no quede como el busto de Dalida en Montmartre, imagino que también un poco influidos por la mentalidad católica que tienen en el país.

El Castillo de Dublín

Si esperáis el típico castillo con su torre y sus almenas lamento deciros que no vais a encontrar nada de esto, puesto que, aunque inicialmente sí era una construcción más tradicional, sufrió un gran incendio en 1684 que hizo que la fortaleza tuviese que ser reconstruida y exteriormente presenta el aspecto de un complejo de edificios palaciegos, conservando de la época anterior solamente la Torre de la Pólvora.

Qué ver en Dublín en 2 días

Ha cumplido diversas funciones a lo largo de la historia como asentamiento vikingo, fortaleza militar, tribunal de justicia, etc. Hoy en día hace de ayuntamiento y de lugar para recepciones oficiales.

Jardines Dubh Linn y el Muro de la Vergüenza

Junto al castillo se encuentran los Jardines de Dubh Linn, que nos da una pista acerca de la historia de la ciudad. El nombre de Dublín fue otorgado por los invasores normandos a partir de la la denominación de la laguna (Linn) negra (Dubh) alrededor de la cual los vikingos crearon su primer asentamiento en la zona.

Dicha laguna permaneció durante cientos de años hasta que el desarrollo urbanístico acabó con ella en el s. XVIII. En su lugar se encuentran hoy estos jardines, en cuyo centro se puede ver un gran círculo de hierba con diseños celtas.

Qué ver en Dublín en 2 días

En la parte trasera de los jardines veréis un muro con una especie de torreones y almenas que podrían pasar perfectamente por alguna dependencia del castillo, pero la realidad es muy distinta… En una visita de la Reina Victoria, ésta se dio cuenta de que desde su ventana se podían ver los barrios pobres colindantes y los efectos que el hambre y la pobreza estaban provocando en la población.

Esto le suponía una gran incomodidad, pero en lugar de intentar arreglar el problema, mandó construir este muro para no tener que ver esta triste imagen y fingir que no existía. Y de ahí viene el sobrenombre de «muro de la vergüenza» para esta construcción.

Biblioteca Chester Beatty

Pegado a los jardines anteriores podéis ver esta biblioteca – museo que acoge importantes colecciones de objetos pertenecientes a las grandes culturas y religiones del mundo. En el primer piso se exponen manuscritos, grabados, libros chinos realizados en jade, recipientes japoneses para guardar medicinas, o miniaturas de la Corte Imperial Mongola entre otros tesoros.

El segundo piso está dedicado a las grandes religiones del mundo, donde destacan algunos ejemplares del Corán del s. IX o algunos de los ejemplares más antiguos del Antiguo Testamento.

La entrada es gratuita y además tiene un café con terraza que da a los jardines donde podéis disfrutar de unas bonitas vistas mientras tomáis alguna de las tartas caseras que ofrecen.

Catedral de San Patricio

La Catedral de San Patricio (St. Patrick’s Cathedral) es junto con la Christ Church una de las dos catedrales que tiene Dublín y constituye la mayor iglesia de Irlanda. Fue erigida junto a un pozo donde San Patricio bautizaba a los conversos alrededor del año 450.

Qué ver en Dublín en 2 días

Inicialmente se trataba de un pequeño templo de madera hasta que en 1191, los normandos construyeron una iglesia de piedra en el mismo lugar y a principios del s.XIII fue reconstruida para formar el edificio actual. Posteriormente fue sufriendo diferentes reformas y restauraciones y desde 1742, el coro de la catedral realiza dos misas cantadas por día, siendo la única en Irlanda y Gran Bretaña que lo hace.

Horario

Desde marzo hasta octubre:

  • Lunes a viernes: de 9:00 a 17:30 h.
  • Sábado: de 9:00 a 18:00 h.
  • Domingo: de 9:00 a 10:30, de 12:30 a 14:30 y de 16:30 a 18:00 h.

Desde noviembre hasta febrero:

  • Lunes a sábado: de 9:30 a 17:00 h.
  • Domingos: de 9:00 a 10:30 y de 12:30 a 14:30 h.

Precio

Adultos: 9 €. Podéis adquirir las entradas aquí. Entrada gratuita con la Dublin Pass.

Temple Bar

Aunque suele pensarse que se trata del mítico pub con sus reconocibles puertas rojas, en realidad Temple Bar es el nombre del barrio en el que se encuentra dicho local y del cual tomó el nombre.

Qué ver en Dublín en 2 días

Se cree que su nombre proviene de Sir William Temple, dueño de esas tierras, ya que en gaélico barr significa camino o paso, por lo que podría traducirse como Camino de Temple. Con la llegada de las oficinas de la aduana a esta zona aparecieron bodegas, tabernas y burdeles, generando un ambiente un tanto dudoso.

El barrio fue cayendo en declive hasta que poco a poco mejoró hasta llegar a lo que es hoy en día, un barrio lleno de vida y sobre todo de una gran cantidad de típicos pubs irlandeses que suelen estar repletos de turistas.

Catedral de Christ Church

Si la catedral de St Patrick es la más grande, la de Christ Church es la más antigua de Dublín. Fue construida en el s. XI y alberga la mayor cripta medieval de Irlanda, donde alberga la supuesta tumba de Richard de Clare (más conocido como Strongbow), uno de los principales líderes de la invasión normanda y reliquias como el corazón de St. Laurence O ‘ Toole. La Iglesia Catedral de Cristo ha ido ampliando con los años el número de campanas, hasta llega en 1999 a un total de nada menos que 19 campanas.

Qué ver en Dublín en 2 días

Desde la parte exterior se puede ver un pequeño puente que comunica la catedral con Synod Hall, el lugar en el que se encuentra el museo de exposiciones vikingas de Dublinia.

Horario

Desde abril hasta septiembre:

  • Lunes a sábado: de 9:30 a 19:00 h.
  • Domingos: de 12:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:00 h.

Desde noviembre hasta febrero:

  • Lunes a sábado: de 9:30 a 17:00 h.
  • Domingos: de 12:30 a 14:30 h.

Marzo y octubre:

  • Lunes a sábado: de 9:30 a 18:00 h.
  • Domingos: de 12:30 a 14:30 y de 16:30 a 18:00 h.

Precio

Adultos: 10,5 . Podéis adquirir las entradas aquí. Entrada gratuita con Dublín Pass.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Dublín (City Hall) fue construido entre 1769 y 1779 por el gremio de los mercaderes como sede de la Cámara de Comercio. Pero en 1840 la Cámara de Comercio cesó su actividad y el edificio cayó en el abandono hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Dublín.

El edificio funcionó como centro de la administración municipal de Dublín hasta 1995 y desde entonces se utiliza para celebrar las sesiones del Consejo Municipal.

Ha´penny Bridge

Aunque en la ciudad hay unos cuantos puentes que atraviesan el río Liffey, el más conocido es el Ha’penny Bridge. Construido en 1816, inicialmente se llamaba Wellington Bridge, pero todo el mundo lo conoce por el mote que le pusieron (Puente del Medio Penique) debido a que esta era la cantidad que los ciudadanos tenían que pagar por cruzarlo.

Qué ver en Dublín en 2 días

En aquella época la población pobre vivía a un lado del río pero tenía que cruzar al otro lado cada vez que debía hacer cualquier gestión administrativa. Y como medio penique suponía un gasto extremadamente alto para ellos, recurrieron a la picaresca para poder ahorrarse algo de dinero.

La norma decía que cada par de piernas que cruzara el puente debía pagar el peaje, por lo que era habitual ver a los hombres cargando a sus hijos o incluso a sus mujeres para ahorrarse el medio penique de cada uno de ellos.

DÍA 2

Iglesia de San Michan

Esta iglesia es una de las más antiguas de la ciudad y durante varios siglos fue la única situada al norte del río Liffey. San Michan es conocida porque en sus criptas se muestran los restos momificados de algunos antiguos ciudadanos de Dublín.

En las salas se pueden contemplar los ataúdes abiertos en los que reposan las momias cubiertas de polvo. Las más conocidas son las de los hermanos Henry y John Seares, ejecutados por actuar como dirigentes durante la Rebelión de 1798.

Horario

Martes y jueves: de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 16:30 h.

Precio

La entrada a la iglesia es gratuita y visitar la cripta cuesta 7 .

Iglesia de San Audoen

Declarada monumento nacional, fue construida entre 1181 y 1212 y es una de las iglesias medievales más antiguas de Irlanda. Dedicada a San Audoen, obispo de Rouen y patrón de Normandía en el s.VII, hoy en día continúa cumpliendo con sus funciones eclesiásticas a pesar del paso de los años. De culto anglicano, justo a su lado se encuentra otra de culto católico con el mismo nombre, aunque esta es muy diferente, ya que está realizada en estilo neogriego del s. XIX y su apariencia es la de un templo con su frontón y sus columnas.

The Brazen Head

De camino a la fábrica de Guinness podéis pasaros por el pub más antiguo de Irlanda, el Brazen Head. Dicen que su origen se remonta a una posada desde 1198, aunque sólo se tiene constancia del edificio en documentos que se remontan a 1653, que no es poco.

Por el establecimiento han pasado algunos clientes famosos como James Joyce (quién mencionó el bar en su novela Ulysses) o Jonathan Swift (autor de Los viajes de Gulliver), y han actuado músicos de la talla de The Dubliners, Van Morrison, Paolo Nutini y Tom Jones.

Guinness Storehouse

Una de las primeras cosas que me vienen a la cabeza cuando hablan de Dublín es la cerveza Guinness, una de las cerveceras más importantes del mundo cuyo origen se sitúa en esta ciudad y una visita clásica entre los turistas. El edificio fue construido en 1904 para utilizarse como lugar de fermentación de la cerveza y estuvo en uso hasta 1988, y en el año 2000 abrió sus puertas al público como lugar de exposiciones donde se da a conocer la historia de la marca y el proceso de fabricación con una cata incluida.

Qué ver en Dublín en 2 días

En la planta baja se encuentra una gran tienda donde poder comprar todo tipo de merchandising de la marca y la visita en sí misma empieza en el primer piso, donde se puede contemplar una exposición sobre los ingredientes que componen la cerveza.

En las siguientes plantas pueden observarse cosas como el transporte, las campañas publicitarias de Guinness a lo largo del tiempo o la historia de la marca. Como curiosidad, el arpa que aparece en todos sus productos es una marca registrada de Guinness y cuando el gobierno quiso utilizarla como emblema nacional tuvo que llegar a un acuerdo con la cervecera, que le permitió utilizar el símbolo pero colocándola de forma invertida.

Destacan actividades como la cata de cerveza, la posibilidad de aprender a tirar vuestra propia pinta o beberos una cerveza con vuestra cara impresa en la espuma. Esto último no está incluido en la entrada, tiene un coste adicional de 8 euros y puede pagarse con tarjeta.

La visita finaliza en la azotea del edificio, en lo que se conoce como Gravity Bar, un agradable lugar desde el que se pueden admirar las vistas de la ciudad degustando una pinta (o cualquier otro tipo de bebida) que incluye la entrada mientras se escucha música en directo.

Horario

Abre todos los días de 9:30 a 19:00h.

Precio

La entrada cuesta 30 € que incluye una bebida en el Gravity Bar y puede adquirirse aquí.

Os recomiendo que reservéis al menos 2 horas para la visita a la fábrica, dado que es enorme y se tarda tiempo en recorrer todas las instalaciones (de hecho, nosotros estuvimos como 4 horas entre tomar las pintas y demás).

Phoenix Park

Qué ver en Dublín en 2 días

Cerca de de la Guinness Storehouse se encuentra el Phoenix Park, considerado el parque urbano más grande de Europa con más de 700 hectáreas de extensión. Fue creado en 1662 con el objetivo de proteger a los ciervos que viven en la zona y hoy en día, si tenéis suerte (dicen que se suelen poner donde el obelisco monumento a Wellington, pero nosotros nos cansamos de patear el lugar y nada de nada…) podréis verlos en libertad campando a sus anchas.

Museo de Artes Decorativas e Historia

Ubicado en los edificios del antiguo cuartel militar Collins Barracks, este museo posee una amplia colección de objetos que permiten conocer la historia de Irlanda. En las plantas del bloque sur están expuestas diferentes piezas de mobiliario de época irlandés, objetos de plata y algunos instrumentos científicos.

En el bloque oeste destaca la exposición en la que se muestran los estilos de las prendas de vestir entre los s. XVIII y XX. Una de las partes más interesantes del museo es la exposición Soldiers and Chiefs, en la que se recorre la vida militar de Irlanda desde el s. XVI hasta el s. XXI a través de los ojos de los soldados.

Grafton Street

Esta calle peatonal es la calle principal de Dublín y una de las más caras de Europa, puesto que aquí tienen sus locales las principales tiendas y marcas de diseño. A pesar de ello está siempre muy concurrida y tiene un ambiente muy agradable para pasear, realizar algunas compras o simplemente observar el ir y venir de la gente. Delante del Gaiety Theatre podréis ver una especie de «paseo de la fama» con las huellas de personajes famosos que han actuado allí.

Qué ver en Dublín en 2 días

Desde 1980, Grafton Street se ha hecho conocida internacionalmente por la música callejera. Los artistas deben pagar una licencia para tocar en la calle (30 euros al año, más 60 euros si usan amplificación) y cada actuación está restringida a un máximo de una hora. Por aquí han pasado músicos de la talla de Bono, cantante de U2, y dicen que es el escaparate perfecto para ser descubiertos por algún cazatalentos que los catapulte a la fama.

Merrion Square

En pleno centro de la ciudad se encuentra el parque de Merrion Square. En sus comienzos era de uso exclusivo para la gente del barrio, entre cuyos vecinos se encontraba Oscar Wilde, que tiene además un monumento en el parque.

Qué ver en Dublín en 2 días

En el sureste del parque se encuentran los restos de un refugio antiaéreo que fue construido para proteger a 1.100 personas de los ataques producidos durante la Segunda Guerra Mundial y también podéis ver la colección de farolas que fueron utilizadas para el alumbrado público durante los últimos cien años.

Puertas de colores

Seguramente habréis visto muchas casas georgianas con las puertas pintadas de vivos colores, y normalmente cada una de uno diferente. Sobre el origen de las pinturas hay dos teorías:

Una cuenta que un hombre, tras haber estado varias horas en el pub tomando pintas volvió a su casa y se encontró a su mujer con otro en la cama, por lo que enfurecido mató a los amantes. Hasta que al día siguiente se despertó de la borrachera y se dió cuenta del «pequeño» detalle de que se trataba de la casa del vecino y no la suya… para evitar que este fatal incidente se repitiese de nuevo, se pintarían las puertas de las casas de colores diferentes y así los dublineses borrachuzos podrían identificar su casa fácilmente.

Qué ver en Dublín en 2 días

La otra teoría es que tras la muerte del marido de la Reina Victoria, ésta solicitó que se pintaran todas las puertas de negro en señal de luto, pero Irlanda desafiando a Reino Unido utilizó colores alegres y divertidos. No sé sabe si es verdad o leyenda, aunque no me negaréis que cuanto menos es curioso.

Cárcel de Kilmainham Gaol

Aunque suene raro, uno de los lugares más interesantes que ver en Dublín en 2 días es una cárcel. Es una visita que puede generar impresión pero que sin duda merece la pena para entender mejor la historia de Dublín y de Irlanda.

Allí se encarcelaba a todo tipo de prisioneros en el mismo lugar ya fueran hombres, mujeres o niños; que permanecían hacinados en terribles condiciones. En el s. XX la prisión de Kilmainham Gaol fue el hogar de algunos de los revolucionarios que lucharon por la independencia de Irlanda y en cuyas celdas se conservan placas con su nombres.

Para los más cinéfilos, entre sus muros se han rodado varias películas: The Italian Job, In the Name of the Father y Michael Collins entre otras.

Horario

Cerrada del 24 al 27 de diciembre, ambos incluidos.

  • 1 enero al 30 junio: de 9:30 a 17:15h.
  • 1 julio al 20 agosto: de 9:30 a 17:45h.
  • 21 agosto al 31 diciembre: de 9:30 a 17:15h.

Precio

La entrada general cuesta 8€ y puede adquirirse en su página web.

 

La Prisión de Kilmainham Gaol se encuentra prácticamente contigua a la fábrica de Guinness, por lo que ambas se pueden visitar en una sola mañana. Las visitas son guiadas (en inglés) en grupos reducidos y tienen alta demanda, por lo que es recomendable comprar las entradas con mucha antelación.

Pub The Church

Una buena idea para despedir el día y el viaje es entrar a tomar algo en The Church, una iglesia convertida en pub en la que han dejado todo como estaba cuando se celebraban oficios religiosos con su órgano, sus vitrinas y demás. En la parte inferior hay mesas altas para beber y picotear algo y en la parte de arriba funciona más como restaurante y se recomienda reservar.

Qué ver en Dublín en 2 días

Además, se realizan sesiones de música en vivo y baile irlandés de domingo a miércoles de 19:00 a 21:00 horas. Aunque es muy frecuentado por turistas, merece la pena al menos entrar y tomarse una cerveza con unas hermosas vistas de su interior. Como curiosidad, en esta iglesia es donde se casó el Sr. Arthur Guinness en 1761.

 

Encuentra el mejor alojamiento en Dublín

booking banner

Deja tu comentario