Si vivís en Madrid o alrededores es una visita obligada. Ubicada en lo alto de una colina, es conocida por albergar monumentos medievales árabes, judíos y cristianos, ya que las 3 culturas convivieron en esta ciudad. Pero preparad vuestras piernas, porque también son famosas sus numerosas cuestas, y allá vamos con todo lo que hay que ver en Toledo en un día: 

Cómo llegar

Toledo está a unos 70 km al sur de Madrid. Para llegar tenéis varias opciones:

  • Coche: desde Madrid el trayecto dura una hora aproximadamente. Luego allí os tocará aparcar fuera de la ciudad amurallada en alguno de sus aparcamientos y caminar o tomar algún bus urbano para llegar al centro.
  • Tren: en media hora os podéis plantar en Toledo por obra y gracias de Renfe, y os costará aproximadamente unos 20 euros ida y vuelta.
  • Autobús: es la opción más económica. Por unos 12 euros ida y vuelta podéis ir desde Madrid. Los autobuses pertenecen a la empresa ALSA, salen desde la Plaza Elíptica y el trayecto dura unos 50 minutos. Desde la estación de autobuses de Toledo podréis llegar al centro histórico caminando un poco y luego subiendo por las escaleras mecánicas.
  • Excursión organizada: la opción más cómoda para quien no quiere ni conducir ni buscarse la vida preparando un itinerario. Se va con un guía desde el centro de Madrid en autobús, os hacen el itinerario guiado con entradas incluidas y tras la comida y otras visitas se vuelve al punto de partida en Madrid. Si os interesa podéis contratarla aquí.

Dónde aparcar

El centro histórico de Toledo es peatonal, por lo que os tocará aparcar el coche fuera de la zona amurallada en alguno de sus parkings (los hay gratuitos como el de al lado del Parque Safont o el que hay cerca de la Puerta del Cambrón, y otros que son de pago) o bien aparcar en la zona de ORA azul o naranja (la verde es sólo para residentes), siendo gratuita los sábados por la tarde y los domingos y el mes de agosto.

Qué ver

Puerta Antigua de Bisagra

Su construcción data del s. X aprovechando restos de edificaciones previas,​ aunque a partir del s. XIII se le hicieron distintas modificaciones de estilo mudéjar en su parte superior.​ Da acceso al interior del casco histórico de la ciudad atravesando la muralla que la rodea.

Tras la construcción de la Puerta Nueva de Bisagra, permaneció cerrada abriéndose únicamente para ocasiones señaladas, cayendo así poco a poco en abandono hasta su restauración y reapertura en 1905.

Puerta del Sol

Era el principal acceso a la medina islámica desde el arrabal norte de la ciudad aunque ya existía en el s. I adosada a la muralla romana. Posteriormente fue sufriendo diferentes modificaciones que retocaron su fisonomía original.

qué ver en Toledo en un día

En el s. XVI se añade un gran medallón de mármol con la escena de la imposición de la casulla a San Ildefonso, y en el s. XVII se añaden pinturas con figuras de la Luna y el Sol (y de ahí viene su actual nombre).

Antigua Mezquita del Cristo de la Luz

La ermita del Cristo de la Luz fue construida en el año 999 como mezquita, siendo la mejor conservada de las diez que llegó a tener la ciudad. Tras la Reconquista pasó a ser un templo cristiano al que se le añadió un ábside en el s. XII.

Qué ver en Toledo en un día

El nombre que se le dio al nuevo templo cristiano proviene de la sustitución del Cristo Crucificado por una imagen de la Virgen de la Luz, aunque también existe una versión más épica proveniente de una leyenda. Se cuenta que en tiempos de la reconquista de Toledo el caballo de Alfonso VI cayó de rodillas al llegar a la altura de mezquita, lugar que actualmente vemos marcado con una piedra blanca en el pavimento.

El rey no lograba que su corcel se levantara, hecho que se interpretó como una señal divina, y al excavar en el interior del edificio se encontró la imagen de un Cristo Crucificado junto a una lamparilla de aceite que había permanecido encendida durante más de 300 años, ya que los cristianos toledanos habrían escondido en este lugar la imagen sagrada para evitar su profanación por parte de los musulmanes.

1 DE MARZO – 15 DE OCTUBRE

  • Lunes a domingo: 10:00 – 18:45

16 DE OCTUBRE – 28 DE FEBRERO

  • Lunes a domingo: 10:00 – 17:45

Las taquillas cerrarán 10 minutos antes del horario de cierre.

Precio

La entrada cuesta 3 euros.

Plaza de Zocodover

Es el centro neurálgico de la ciudad desde la época medieval y un animado lugar de reunión donde hay multitud de bares y tiendas. Su nombre proviene de la castellanización de una palabra árabe que significa «mercado de las bestias de carga«, ya que en esta plaza se reunían comerciantes para la compraventa de animales del trabajo de carga o tiro.

También se llevaron a cabo autos de fe de la Inquisición y ejecuciones públicas de reos que se exhibían en una picota y también existió un Clavicote, que era una jaula que se colocaba en el centro de la plaza donde se exhibían los cadáveres de los fallecidos que no tenían familia o no eran reconocidos. Esta jaula tenía unas huchas para dejar donaciones para poder trasladarlos y enterrarlos.

Puente de Alcántara

Es una construcción romana levantada en el s. II que se convirtió en zona de paso por el que las calzadas romanas cruzaban el río y se adentraban en la ciudad. Su nombre actual viene del árabe «Alcántara» que significa puente. A lo largo de su existencia ha sido reconstruido en varias ocasiones y durante el medievo fue entrada obligada para los peregrinos, además de control de mercancías y de portazgo.

Alcázar

Qué ver en Toledo en un día

El Alcázar es una fortificación militar ubicada en la parte más alta de la ciudad. Fue edificada como palacio romano en el s. III, aunque durante la dominación árabe pasó a ser una fortaleza o «Al Qasar«, de donde viene su nombre. Posteriormente evolucionando hasta el aspecto que presenta hoy en día bajo la dirección de arquitectos de renombre como Juan de Herrera y Ventura Rodríguez, muy conocidos sobre todo por sus obras en Madrid.

Ayuntamiento

El edificio se comenzó a construir en 1575 y se finalizó en 1703 y durante este tiempo el edificio pasó por varias fases constructivas. La planta es rectangular y cuenta con un patio central en torno al cual se distribuye las estancias. La fachada es el elemento más representativo que da a la plaza y es de estilo herreriano.

Catedral de Santa María

Qué ver en Toledo en un día

También conocida como Catedral Primada de España, su construcción se inició en 1226 en estilo gótico sobre los cimientos de una iglesia visigoda del s. VI que fue utilizada como mezquita en época musulmana. Está situada en una plaza donde se además se encuentran el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal.

  • Lunes a sábado: 10:00 – 18:30h.
  • Domingo: 14:00 – 18:30 h.

Las taquillas cerrarán 30 minutos antes del horario de cierre.

Precio

La entrada general cuesta 10 euros y se adquieren allí mismo.

Una buena forma de conocer mejor las Tres Culturas que habitaron en Toledo es visitando alguno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Con la pulsera turística de Toledo os ahorrareis un dinerillo, ya que de media cada lugar cuesta unos 4 euros y aquí tendréis acceso a 7 de las atracciones más importantes por 12 euros. Incluye el Real Colegio de Doncellas Nobles, la iglesia de los Jesuitas, el Monasterio San Juan de los Reyes, la mezquita del Cristo de la Luz, la iglesia de Santo Tomé, la iglesia del Salvador y la sinagoga de Santa María la Blanca. Podéis adquirirla en este enlace si os interesa.

Cuevas de Hércules

Son unos espacios subterráneos abovedados de época romana utilizados como cisterna en el sistema de abastecimiento de la ciudad. La tradición popular cuenta que durante la Guerra Civil, muchas personas huyeron de Toledo a través de esas cuevas que los llevaba a una población vecina. Se localizan en los números 2 y 3 del callejón de San Ginés, bajo un inmueble que ocupa el solar de la que fue iglesia de San Ginés hasta 1841.

  • Martes a sábado: 12:00 – 14:00 y de 16:00 – 18:00.

Las taquillas cerrarán 30 minutos antes del horario de cierre.

Precio

La entrada es gratuita.

Iglesia de los Jesuitas o de San Ildefonso

La Iglesia de los Jesuitas o de San Ildefonso es el segundo punto más alto de la ciudad después del Alcázar. Es un edificio de estilo barroco con planta de cruz latina e interior en color blanco cuya construcción se demoró más de un siglo.

  • Lunes a domingo: 10:00 – 17:45 h.

Precio

La entrada cuesta 4 euros.

Iglesia del Salvador

Está construida sobre una antigua mezquita musulmana, por lo que está orientada en dirección a La Meca. Para su construcción se reutilizaron diferentes elementos arquitectónicos visigodos, gracias a lo cual se ha conservado una arquería compuesta por siete soportes, seis de los cuales son columnas romanas y uno es un pilar visigodo de finales del s. VI o principios del VII en la que aparecen representadas 4 escenas de la vida de Cristo: Curación del Ciego, Resurrección de Lázaro, Cristo y la Samaritana en el pozo y Curación de la Hemorroísa.

Iglesia Santo Tomé

Fue fundada tras la reconquista de la ciudad sobre el solar de una antigua mezquita del s. XI. A principios del s. XIV fue restaurada a cargo del señor de Orgaz, quien dejó ordenado en su testamento ser enterrado en una capilla de esta iglesia. El párroco de la época encargó el famoso cuadro El Entierro del Señor de Orgaz de El Greco, que es la gran atracción del templo (eso sí, no permiten hacer fotos).

Además de este gran cuadro, también podemos contemplar además otras obras como un retablo plateresco del s. XVI y dos barrocos, una pila bautismal de mármol del s. XVI, una imagen de la Virgen en mármol del s. XII, tres lienzos de Luis Tristán y dos esculturas de la escuela de Alonso Cano.

Sinagoga del Tránsito

La Sinagoga del Tránsito o de Samuel ha-Leví fue construida en el s. XIV. Tras la expulsión de los judíos de la Península funcionó como iglesia, hospital y asilo y en el s. XVII pasó a ser conocida como la del Tránsito debido al cuadro El Tránsito de la Virgen que adornó el altar plateresco desde entonces. Durante las guerras napoleónicas fue utilizada como barracón militar sufriendo un continuo deterioro a lo largo de casi todo el s. XIX, mientras continuó su uso como ermita hasta 1836. Actualmente alberga el Museo Sefardí.

Santa María la Blanca

Qué ver en Toledo en un día

Es un templo construido como sinagoga en 1180, que fue expropiada y transformada en iglesia a principios del s. XV aunque conserva su estructura de estilo mudéjar. Conforme a la tradición oriental, se vive hacia el interior y por eso contrasta su exterior sobrio con el interior, con cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura blancos.

Monasterio de San Juan de los Reyes

Qué ver en Toledo en un día

Fue mandado construir por los Reyes Católicos en honor a la Batalla de Toro y al nacimiento de su hijo Juan a finales del s. XV. En principio, tenían pensado que sirviera como mausoleo para los Reyes, pero finalmente sus restos descansan en la Capilla Real de Granada.

La iglesia se terminó en 1495 y es de estilo gótico hispano-flamenco con una sola nave y capillas entre los contrafuertes. Su fachada principal está formada por estatuas, arquerías ciegas, pináculos y bolas. También se pueden ver unas cadenas que supuestamente fueron de los cristianos cautivos liberados por Fernando el Católico en la toma de Málaga y Baeza.

Puente medieval de San Martín

Qué ver en Toledo en un día

Fue construido en el s.XIII, probablemente inspirándose en el puente de Alcántara que está situado en la parte opuesta de la ciudad. Posteriormente sufrió daños y restauraciones que dieron como resultado a lo que podemos ver hoy en día, y además desde él se puede contemplar una magnífica vista de Toledo.

Puerta del Cambrón

Es una de las más antiguas del recinto de la ciudad, probablemente de origen visigodo. Hasta el s. XV era llamada «Puerta de los Judíos» por ser la entrada principal a la judería o también «Puerta de Santa Leocadia», patrona de la ciudad y a partir de 1442 aparece ya con el nombre actual, al parecer debido a las plantas cambroneras que crecían en sus inmediaciones.

Puerta Nueva de Bisagra

Qué ver en Toledo en un día

Es una entrada monumental abierta en las murallas de la fachada norte de la ciudad de Toledo. El nombre de Nueva se debe a la existencia de una puerta Antigua de Bisagra o también conocida como puerta de Alfonso VI. Fue reconstruida en el s. XVI y destacan dos grandes torreones circulares que sostienen un arco de medio punto sobre el que aparece el escudo de la «Ciudad Imperial», con su águila bicéfala franqueada por las columnas «Plus Ultra», y encima se sitúa un frontón triangular y un ángel custodio en el vértice central. ​

 

Como podéis observar, hay bastantes cosas que ver en Toledo en un día. Podéis haceros vuestro propio itinerario con los monumentos que más os interesen de la lista que os acabo de dejar, o sino otra buena opción para hacerse una idea de la ciudad es realizar un free tour que os lleve por los puntos más importantes y además os cuente un poco de historia, que siempre resulta interesante.

Deja tu comentario