Cómo correr la Maratón de Nueva York (paso a paso)

Si hay un maratón famoso en todo el mundo, es sin duda el de Nueva York. Genera gran expectación y es el sueño de la gran mayoría de los corredores populares, pero conseguir plaza no es una tarea fácil, lo más normal es que se tarden varios años (yo misma lo he conseguido al tercer intento) puesto que hay una enorme demanda (más de 50.000 personas recorrerán sus calles a principios de noviembre).
Si os creíais que sólo tenéis que apuntaros, calzaros las zapatillas y ya, siento deciros que además de entrenar, gestionar vuelos, alojamiento y preparar papeleo, también tendréis que tomar una serie de decisiones a lo largo del año previas a la carrera. A continuación os dejo todos los detalles necesarios para que vuestra participación en la carrera sea todo un éxito:
Tabla de contenidos
Cómo participar
Hay 3 categorías de participantes:
- Residentes de Nueva York (aquellos que viven hasta unos 90 kms alrededor de la ciudad). Para obtener un dorsal deben participar en nueve carreras el año anterior. Los que no consigan plaza de esta manera tendrán que ir al sorteo. Otra oportunidad es entrar por tiempos, pero hay que tener un muy buen nivel para poder acceder de este modo.
- Participantes nacionales (Residentes de EE. UU. fuera del área metropolitana de Nueva York).
- Participantes internacionales (Residentes fuera de los EE. UU., incluidos Puerto Rico y otros territorios de EE. UU.). Aquí tenemos varias opciones:
- Dorsal no garantizado: apuntarse al sorteo (ballot entry) en la página oficial, suele ser a finales de enero o principios de febrero. Hay que crearse una cuenta en la que se os piden datos básicos y relativos a tiempos de carrera. Allí es donde luego seleccionaréis las opciones en caso de éxito. Para ello hay que tener una tarjeta de débito o crédito válida y con un saldo superior a 350 euros, puesto que si resultáis agraciados os descontarán el importe de la carrera de manera inmediata y suele rondar ese precio.
- Dorsal garantizado: en este caso existen dos opciones: correr por una causa benéfica (run for charity) o bien contratar un paquete con un touroperador internacional. En el primer caso os explicarán las condiciones en función de la asociación con la que decidáis participar, pero normalmente lo que se suele pedir es conseguir una cantidad determinada en donaciones para la causa. En el segundo caso, tan sólo deberéis contactar con alguna de estas empresas oficiales y reservar plaza. (Y os anticipo que no es nada barato, suele rondar el precio del paquete de dorsal+viaje en unos 3.000 euros por 4-5 días).
Siguientes pasos
Has tenido suerte y te ha tocado!! Te llegará un correo electrónico diciendo que congrats, que estás «in», pero si tenéis las notificaciones bancarias activadas en el móvil os enteraréis antes por ahí, al menos a mí me pasó que de repente tenía un sms de que se me iban a descontar 358$ a nombre de New York Road Runners… Si os pasa esto no hagáis nada y esperad al email por si acaso, no vaya a ser que se trate de un mensaje de spam.
A lo largo de los meses desde que os confirman la participación hasta que se acerca el día señalado iréis recibiendo diferentes correos para que toméis una serie de decisiones. La página está en inglés, aunque tienen una versión Beta en español, por si no os queda claro lo que piden y os sirve de ayuda. Son las siguientes:
Bolsa de ropa
En muchas carreras se puede llevar el mismo día de la carrera una bolsa con ropa para cambiarse después de correr, generalmente es transparente, y en la que va pegado vuestro número de dorsal. En este caso, la organización no permite esta opción y tenéis que llevarla unos días antes para su inspección y gestión logística. Debéis entrar en vuestra cuenta y una vez dentro ir a vuestro panel donde se muestra esta pantalla:
Hacéis clic en Baggage Add y de ahí sale este desplegable con dos opciones: la primera es para el caso en que queráis llevar con antelación la bolsa con la ropa (Rumsey Playfield en Central Park ), y la segunda es para el caso en que no necesitéis bolsa con ropa (porque por ejemplo tenéis el hotel al lado de la llegada o vais con alguien que os la lleva). En cualquiera de los casos se os entregará un poncho de plástico para evitar que se os enfríe el cuerpo al parar de correr.
Recogida de dorsal
Normalmente en las carreras populares se celebra una feria del corredor los dos días previos a la carrera en los cuales se va a buscar el dorsal y material publicitario ofrecido por las marcas patrocinadoras del evento. Pues en este caso no sucede así, la verdad es que a mí me parece más cómodo y organizado y así evitais grandes colas que se forman a determinadas horas. Os tocará escoger un día y un rango horario para ir a por vuestro pack de corredor:
Traslado a salida
Otra de las opciones a seleccionar es la del traslado el día de la carrera hasta la salida. En función del tiempo previsto que habéis marcado en vuestro perfil os saldrán diferentes horarios y medios, escoged el que más os convenga en cuanto a proximidad a vuestro alojamiento y tiempo de salida (así no tendréis que esperar mucho hasta el inicio).
Para saber cuál es el más idóneo para vosotros os facilitarán un enlace a una calculadora de tiempos, y en función del resultado tendréis que ir a otro enlace que también os envían por correo para ver las horas de salida de los diferentes cajones.
Ej: tenéis una marca de 54 min para un 10K. Hacéis clic en calcular y os sale el predicted time (en este caso de 9:52 min/milla). Eso significa que iréis en la cuarta ola (ver la imagen de arriba), que sale a las once menos cinco de la mañana.
Con este número váis a la tabla de tiempos y horarios y así escoger el transporte más adecuado para vosotros (puede ser que ninguno de los propuestos se ajuste a vuestras necesidades, en cuyo caso deberéis marcar la opción de que no necesitáis transporte).
RECOMENDACIÓN: Se forman unas colas kilométricas a la salida del ferry para poder tomar los autobuses que os llevarán a la zona de salida, así que os recomiendo salir con 3 horas de antelación para no sufrir un ataque de ansiedad, jajaja.
Expo
Ya estáis en la gran manzana, con ganas de correr y nervios a flor de piel. Es el momento de ir a por el dorsal en la fecha y hora que previamente habéis seleccionado.
Dirección
Jacob K. Javits Convention Center, 11th Avenue y West 36th Street
Salones 3B, 3D y 3E.
Cómo llegar
Metro y tren
La estación más cercana es la de 34th Street–Hudson Yards de la línea de tren 7. También está cerca la 34th Street–Penn Station, accesible a través de los trenes 1, 2, 3, A, C y E, así como a través de Amtrak, Long Island Rail Road y NJ Transit.
Ferry
Si vuestro alojamiento está en Nueva Jersey, la mejor opción es tomar el ferry de Midtown hasta West 39th Street. En el sitio web de NY Waterway tenéis las rutas y horarios de los ferrys que paran allí.
Si estáis en Staten Island, lo mejor es la ruta de St. George de NYC Ferry desde la terminal de ferry de St. George hasta Midtown West/Pier 79 en Manhattan. Eso sí, este ferry NO toma la misma ruta que el de Staten Island, por lo que no es gratuito y tiene un coste aproximado de 2,75$.
Autobús de MTA
El autobús M34 atraviesa la ciudad hasta 11th Avenue y desde ahí se puede ir caminando hasta el Javits Center.
Recorrido
La maratón comienza en Staten Island, concretamente en Fort Wadsworth justo antes del puente Verrazano-Narrows. Después de descender por el puente, la carrera transcurre por Brooklyn durante unos 18 km. La media maratón llega en el puente Pulaski, que marca el punto medio de la carrera y la entrada al barrio de Queens, por el que correrán sobre 4 km para luego cruzar el East River a través del puente Queensboro.
Al llegar a Manhattan, la carrera avanza hacia el norte cruzando brevemente el Bronx a través del puente Willis Avenue para luego continuar hacia el sur a través de Harlem por la Quinta Avenida y hacia Central Park. En el extremo sur del parque la carrera avanza por Central Park South donde se llega a la última milla.
Perfil
La Maratón de Nueva York no presenta un perfil complicado, si bien es cierto que su inclinación más larga y pronunciada se da al comienzo cuando pasan por el Puente Verrazano, cuando todavía las fuerzas están en su máxima expresión debido a la adrenalina de la salida.
Luego vienen un par de ascensos pronunciados en la Avenida Lafayette en Brooklyn y en el Puente de Queensboro, y del km 37 al 42 llega una zona con varias subidas y bajadas hasta llegar a meta.
Avituallamiento, baños, puestos sanitarios
En el post que escribí acerca de la Maratón de Roma me preguntaron por la situación de los baños a lo largo de la carrera, y en este sentido lo tienen muy bien explicado en la web oficial, así como también los puestos médicos, los avituallamientos y otros detalles. Podéis ver toda la información aquí.
Aplicación para seguimiento de corredores
A través de esta aplicación, los acompañantes podrán seguir a sus corredores y ver en todo momento en qué lugar se encuentran para poder verlos en algún punto pactado o simplemente estimar su hora de llegada a meta.
Lunes y martes post maratón
Los dos días después de la carrera en el TCS New York City Marathon Pavilion se ofrece a los maratonianos la oportunidad de regresar al área de la meta para revivir los recuerdos, y hacer las últimas compras.
Horario
- Lunes de 08:00 a 17:00h.
- Martes de 09:00 a 15:00h.
La línea para el grabado de medallas cerrará a las 16:00h el lunes y a las 14:00h el martes.
Ubicación
TCS New York City Marathon Pavilion presented by Mastercard, Central Park y West 67th Street