Qué ver en Pushkar

No es un lugar con preciosos palacios o grandes templos, pero sí de bellos paisajes y tranquilidad, al menos hasta que cae la tarde y comienza un runrún de cantos sagrados que comienza tímido y se va elevando poco a poco en el aire y se mezcla con el repique de tambores y gongs en una especie de Aarti Ganga. Locales y forasteros se amontonan en los ghats a la orilla del lago para vivir este momento, que se repite todos los días al alba.
Contents
Lago Pushkar

Templo de Brahma (Jagatpita Brahma Mandir)
Historia
Lord Brahma se encontró con un demonio llamado Vajranatha, que estaba matando y torturando personas. Al ver tal atrocidad lo mató con una flor de loto, de la cual se desprendieron algunos pétalos en tres lugares en el suelo. Esto dio lugar a la creación de tres lagos sagrados, que en la actualidad se conocen como Jyestha Pushkar, Madhya Pushkar y Kanishta Pushkar.
Más tarde hizo una visita a la tierra para prepara un Yajna (sacrificio de fuego) en el lago Jyestha Pushkar. Para realizarlo necesitaba que su consorte estuviera presente, pero en ese momento su esposa Savitri no estaba disponible, lo cual interrumpió el proceso.
Entonces Lord Brahma le pidió a Lord Indra que le enviara a alguien adecuado para completar dicho ritual. Justo cuando Gayatri iba a tomar asiento junto a Brahma como su esposa, llegó Savitri, que montó en cólera y maldijo a Brahma diciendo que nunca sería adorado por nadie. Aunque más tarde se ve que cambió de opinión y permitió su culto sólo en Pushkar.
Arquitectura
Fuente: https://www.flickr.com/photos/vasantv/291184069/
- Sandhya a la tarde, cuarenta minutos antes del atardecer.
- Ratri Shayan, el de la noche, unas cinco horas después de la puesta de sol.
- Mangala, por la mañana, dos horas antes de la salida del sol.
El timo de las flores
La entrada del Templo de Brahma es un puro caos, allí se monta un jaleo importante entre creyentes, turistas, vendedores de flores, animales sueltos, brahmanes y buscavidas. Primero os ofrecen flores para que las tiréis al lago a modo de ofrenda. Si las aceptáis estáis perdidos. Lo sé porque a pesar de que había leído acerca de esto, en el momento del caos de repente me vi con un puñado en la mano y un tío llevándome hacia el lago…
Ese camino además tiene que hacerse descalzo, ya que está prohibido andar por esa zona con zapatos. Preparaos para sortear todo tipo de mierda de vaca, mono, basura, escupitajos, riachuelos de líquido que mejor no saber qué es… en fin, afortunadamente pude ir con calcetines, que obviamente tiré antes de volver a ponerme las sandalias.
Una vez en la orilla se os acercará de forma «casual» (todo lo casua que suele ser en la India, o sea nada) un sacerdote que os cuenta una milonga de que pertenece a una familia de brahmanes (sacerdotes espirituales) y que no trabajan, sino que viven de las donaciones que da la gente por el ritual este de las flores. Y en mi cabeza pensando: pues poneos a trabajar, ¡¡so vagos!! (sí, suena superfascista, pero es que estaba hasta el moño ya…).
Y sin tiempo para reaccionar, os preguntará que por quién queréis rezar y empieza a decir unas palabras en hindi y en inglés que tenéis que repetir con él. En cuanto termina os pregunta si estáis solteros o casados y en función de lo que contesteis os pondrá una cinta de hilo amarillo y rojo en una muñeca o en la otra. A continuación trae un platillo con una serie de polvitos que mezcla con agua y unos granos de arroz y con la pasta esa os hace el punto rojo en la frente y se echan las flores al río.
Puedes echar unas fotos y ahora es cuando viene la parte monetaria. Después de repetir lo de que viven de la caridad, cuenta que lo recaudado se reparte por igual entre todas las familias de los sacerdotes, y que la donación suele oscilar entre las 1.500 y 3.500 rupias, casi ná. Yo le digo que no soy creyente y que además no tengo dinero, así que si aceptan donaré 200 INR (que son 2,5 euros) y sino que mala suerte. No parece que le guste mucho lo que acabo de decirle, pero bueno, me acompaña a una especie de taquilla donde les doy el dinero y me dan un recibo de la donación. (Lo mismo era un Brahmán oficial, pero bueno, no me gusta que me obliguen a hacer cosas que no quiero).
Bazares
Otro de los bazares más populares es el Sarafa Bazar, que vende un poco lo mismo que en el anterior, aunque destaca por sus prendas bordadas, artículos de cuero, brazaletes hechos de cuentas y estatuillas de dioses y diosas disponibles en distintos tamaños.
Savitri Mata
Situado a la derecha del lago, en lo alto de la colina Ratnagiri, es otro lugar de peregrinación popular para los hindúes. Como su propio nombre indica, este templo está dedicado a la diosa Savitri, aunque en realidad se encuentran los ídolos de ambas esposas de Brahma. Según la tradición, siempre se adora primero a Savitri y luego se ofrecen oraciones a Gayatri.
Para llegar a la cima de la montaña, que tiene unos 1.000 metros de altitud, existen dos opciones:
- Una hora aproximada de caminata por unas escarpadas escaleras.
- Utilizar el teleférico.
La opción más cómoda es el teleférico, que cuesta 126 rupias ida y vuelta (1,50 € aproximadamente). Si padecéis claustrofobia o vértigo mejor no lo intentéis porque podéis pasar un mal rato, tarda unos 8 min en bajar que se os pueden hacer eternos… Yo personalmente disfruté con las vistas de la ciudad.
Recomiendo ir al atardecer, puesto que la combinación del paisaje con el color de la luz a esas horas es increíble. Eso sí, tened cuidado con vuestras pertenencias, puesto que allí arriba habitan unos monetes de lo más espabilados que no dudan en robar lo que pillen de los visitantes despistados.
Feria del Camello
En mi ignorancia creía que los camellos estaban ligados al continente africano, pero me equivoqué. Aquí se celebra una de las ferias más grandes de toda la India. Aparte de camellos, of course, también se comercia con otro tipo de ganado como vacas, ovejas y cabras. Se realiza a orillas del lago de Pushkar a partir de la Ekadasi Kartik Kartik Purnima, el día de luna llena de Kartik (octubre-noviembre) en el calendario hindú y tiene una duración de 5 días.
Además de la compra y venta de ganado, se ha convertido en una importante atracción que atrae cada año a miles de turistas. La fiesta comienza con una carrera de camellos, aunque también hay concursos de «belleza»(en la que gana el animal mejor decorado) y de fuerza, determinando cuál es el camello capaz de cargar con más artículos.
También hay música, atracciones de feria, exposiciones y varios puestos donde se pueden comprar artesanías tradicionales del Rajasthan, textiles, joyas, etc.
Kris
Ay Pushkar y sus timadores profesionales. Si te pillan sin saber te ponen entre la espada y la pared y no son pocos los que caen en sus engaños de rezos que pondrán a salvo el alma de los seres queridos. A parte de eso, de la suciedad en algunos lugares y de los rezos al amanecer que pueden no dejarte dormir, la verdad es que a mi esta pequeña localidad me gusta mucho. Sobre todo esas puestas de sol junto al lago. Un momento memorable.
Rocío
Yo me enfadé mucho cuando no me dejaron pasar con la cámara al templo, porque ni de coña la iba a dejar en esas taquillas roñosas que se abren con sólo mirarlas… pero bueno, aparte de eso disfruté mucho del momento de Aarti Ganga local al atardecer.
Maleta para tres (@maletaparatres)
Hace unos años nos planteamos visitar la India, y finalmente nos decantamos por Marruecos. Tenemos muchas ganas de ir, pero es verdad que hay opiniones para todos los gustos, muy buenas y horribles, así que tendremos que sacar nuestras propias conclusiones. No habíamos odio hablar mucho de Pushkar, pero nos encantan las leyendas, como por ejemplo que su lago se haya creado a partir de un pétalo de la flor de loto que se le cayó al Dios Brahma, este tipo de historias viajando con una peque hacen que su imaginación (y la nuestra) se dispare. No sabemos el motivo pero a nuestra hija le fascinan los templos religiosos, así que las visitas a los templos están aseguradas, aunque te haremos caso y dejaremos las cámaras en el alojamiento. La visita a los bazares ya es más complicado, nos solemos agobiar mucho en este tipo de sitios e intentamos evitarlos. ¿Cuantos días recomiendas para visitar Pushkar? 🙂
Rocío
Hola!! la verdad es que no conozco un país con más controversia a la hora de viajar que la India. Todas esas dudas creo que nos las planteamos todos en algún momento, puesto que es cierto que no es un destino fácil, pero si se sabe ver con otros ojos, se llega a disfrutar y mucho. En cuanto a Pushkar, yo tampoco tenía ni idea, pero lo cierto es que con un día o 2 es suficiente para ver sus imprescindibles, y salvo por los cánticos del Aarti a ciertas horas, hay que reconocer que es muy tranquilo y se agradece 🙂 Saludos!!