Qué hacer en Berlín cuando ya has estado en Berlín

Berlín es una ciudad fascinante a la que merece la pena visitar en más de una ocasión para poder vivirla a fondo. Si ya habéis visto los clásicos como la Puerta de Brandeburgo, la East Side Gallery o la Torre de Televisión, os propongo un recorrido diferente y un poco menos turístico por la capital alemana.
Tabla de contenidos
Kreuzberg
Tras la reunificación alemana, las autoridades locales decidieron unir los barrios de Kreuzberg y Friedrichshain en un distrito único a pesar de que nada tienen que ver el uno con el otro. Este barrio se conoce tradicionalmente como el barrio turco o la Pequeña Estambul debido a que gran parte de su población proviene de Turquía, aunque hoy en día podemos decir que se ha convertido en una zona hipster donde se mezclan multiculturalidad, creatividad, arte callejero y una potente vida nocturna.
Mercadillos
La capital alemana tiene mucha tradición de mercados de pulgas, hay muchos por toda la ciudad donde se venden artículos de segunda mano y hay puestos de comida. En Kreuzberg destacan el Markthalle Neun, especializado en productos sostenibles y de km 0 (Eisenbahnstraße, 42) y el de Maybachufer (Maybachufer 1-13), que tiene lugar los martes y viernes y donde encontraréis comida turca y árabe, telas, baratijas y muestras de artesanía internacional.
En Oranienstrasse encontraréis pequeñas boutiques, tiendas de libros, tiendas de discos, ropa vintage…
Street Art
Las calles han sido escenario de colectivos enteros de artistas callejeros, lo cual ha dotado al barrio de un carácter muy especial. Veréis que dando un paseo os encontraréis con multitud de graffitis en sus paredes aunque puede que el más famoso sea el astronauta de Victor Ash. Este artista es conocido por sus murales en blanco y negro en los que trata temas de la historia y la sociedad actual. La historia de este mural es cuanto menos curiosa: se dice que paseando por el barrio vio que la bandera de un establecimiento era proyectada sobre una enorme pared gracias a un foco cercano. Y de la noche al día apareció un astronauta en esa pared que había identificado.
¿Y qué es lo que tiene de especial esta pintura? Durante el día el astronauta sostiene la mano abierta en el aire, pero al llegar la noche se enciende el foco y la sombra de la bandera del establecimiento cercano queda proyectada justo sobre su mano.
Ash se interesa por la Guerra Fría, ese período en el que los Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvieron un pulso por la carrera espacial. Los estadounidenses eligieron la palabra astronauta y los rusos la palabra cosmonauta, así que este graffiti es conocido por ambos nombres: el astronauta cosmonauta.
Otro que también es un clásico son Las manos de Case MaClaim. Este muralista fotorrealista representa manos en la mayoría de sus obras, superpuestas en diferentes posiciones. Con ello MaClaim pretende representar el movimiento del cuerpo físico junto con la acción política y social en un gesto de unidad y poder.
Vida Nocturna
Kreuzberg es una zona perfecta para salir de fiesta, ya que existe una zona en Kottbusser Tor conocida como die Trinkhalle (el salón de la bebida) donde se encuentran locales de música pop, indie o hip-hop. Uno de los más conocidos ahora mismo es el Möbel Olfe, un bar que destaca por su decoración con mobiliario retro presente tanto en el suelo como en las paredes, donde veréis hasta sofás colgados. Esto es algo muy característico de los «pubs ruina» que hay en Praga o Budapest.
Existen además muchos locales que surgieron en la época dorada del techno que hoy son ya viejos conocidos de la ciudad como el Tresor, Kraftwerk, Kit Kat Club, OHM, Club der Visionäre, SO36 o Watergate.
Köpi (o Køpi)
No es realmente algo que visitar, pero creo que una parte de la cultura underground berlinesa no se entiende sin sus centros culturales alternativos como este o el ahora cerrado Tacheles. En 1990 varios habitantes sin hogar decidieron okupar un viejo edificio que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial en el 137 de la Köpenicker Straße, y dado el mal estado de las estancias, la policía no hizo ningún intento para evitar dicha acción.
Obtuvo su legalización un año más tarde y desde sus comienzos surgió como un refugio para gente sin hogar y centro social autogestionado con presencia de organizaciones de izquierda y artistas de diferentes disciplinas. Ha sobrevivido a varios intentos de desalojo, tanto por presión política como porque los promotores que intentaron especular con el lugar se quedaron sin dinero.
Hoy en día se estima que hay unos 30 residentes y como os podéis imaginar, los turistas no son muy bienvenidos por allí, así que si os coincide pasar por delante es mejor intentar ser lo más discretos posibles y evitar sacar el móvil para hacer fotos.
La cabaña del Muro
El famoso Muro de Berlín fue levantado con cierta prisa, por lo que sus constructores cometieron un pequeño error que en un principio pasó inadvertido: la porción del muro que separaba los distritos de Mitte (oriental) y Kreuzberg (occidental) seguía recta en un trazado donde debería haber dibujado un ángulo, lo que hizo que un pequeño fragmento de terreno perteneciente a Mitte quedara del lado occidental del muro generando así una peculiar anomalía administrativa.
Así, las autoridades comunistas se desentendían de este pequeño trozo de terreno y las autoridades capitalistas no tenían derecho legal a intervenir en él. El lugar quedó abandonado y durante dos décadas los habitantes de Kreuzberg lavaban en él sus coches y lo utilizaban como vertedero hasta que a principios de la década de 1980 llegó al barrio Osman Kalin.
Este ciudadano de origen turco construyó primero un huerto donde plantaba hortalizas y posteriormente levantó la casa del árbol con materiales reciclados. En una primera instancia los guardias sospecharon que pudiera tratarse de un espía, pero poco a poco vieron que era inocente y terminaron dándole permiso e incluso llegando a un cierto grado de amistad.
Con la caída del muro, su huerto dejaba de estar en el barrio de Kreuzberg y pasaba a estar en el de Mitte, donde nadie le conocía porque nunca le habían visto y lo consideraban como un estorbo en medio del barrio. Gracias a una campaña vecinal se logró que el ayuntamiento decidiese incluir el huerto de Osman de manera oficial en el barrio de Kreuzberg, que posteriormente se ha convertido en una atracción turística.
Friedrichshain
Durante la RDA, Friedrichshain era un distrito industrial de clase trabajadora, pero tras la caída del Muro de Berlín aquí se establecieron estudiantes, artistas, punks y todo tipo de gente alternativa. El que fue distrito obrero pasó a atraer un público joven con la caída del muro debido a las rentas bajas y la amplia cantidad de pisos vacíos, pero hoy en día por obra y gracia de la gentrificación se ha reconvertido en un barrio aburguesado.
Karl-Marx Allee
Karl-Marx-Allee (que antiguamente se llamaba Stalinallee) es un bulevar que fue construido por la RDA entre 1949 y 1961 como estandarte del proyecto de la reconstrucción de Alemania Oriental después de la Segunda Guerra Mundial que conecta los barrios de Friedrichshain y Mitte.
Tiene unos 89 metros de ancho y casi 2 kilómetros de largo que se reparten desde Alexanderplatz hasta las dos torres gemelas de Frankfurter Tor. A ambos lados se encuentran filas de árboles y altos edificios diseñados con el estilo socialista de la Unión Soviética en colores blancos amarillentos y grises, respirando de una atmósfera que te traslada a la Alemania de la película Good Bye Lenin!
Kino International
En la Karl-Marx-Allee se alza el Kino Internacional, el cine por excelencia del régimen comunista de la RDA. Este edificio de los años 60 con su impresionante fachada de cristal se conservó tal estaba cuando recibía a los mandatarios y clase alta del país socialista.
Gracias a su aspecto retro y al impresionante vestíbulo se ha convertido en un lugar popular de rodaje, y durante la Berlinale se utiliza para proyectar las repeticiones de las películas participantes y las películas homenaje, así como de oficina de venta de entradas. Además, alberga macrofiestas con DJs internacionales, ciclos de cine, exposiciones y pasarelas de moda.
Volkspark
Es el parque público más antiguo de Berlín, constituyendo un lugar ideal para descansar del ajetreo de la ciudad desde hace más de 160 años. Es un lugar perfecto para pasear, salir a correr o jugar con los niños. En verano se celebra el cine al aire libre y en un pabellón monumental de los años 50 se encuentra una terraza en la que disfrutar de las vistas mientras se degusta una moderna cocina suiza-alpina.
Mercado de Boxhagener Platz
En esta plaza se celebra todos los domingos de 10 a 18h un gran mercadillo de segunda mano donde se pueden encontrar libros, discos antiguos, muebles, ropa y artículos para el hogar. Muy cerca del mercadillo hay una amplia oferta de restaurantes y de puestos de comida, perfectos para hacer un brunch dominical.
RAW-Gelände
Es un centro sociocultural ubicado en un antiguo hangar de trenes donde se encuentran varios edificios en los que se pueden observar múltiples muestras de arte callejero, como los graffitis del Cassiopeia, uno de los locales más característicos de la zona. Se puede acceder libremente a cualquier hora, ya que por el día son galerías de arte urbano y bares y discotecas por la noche.
Allí encontramos la discoteca más pequeña del mundo. Se conoce como Teledisko y es nada menos que una discoteca dentro de una cabina telefónica, si es que estos berlineses son de lo más originales…
El mecanismo es simple, hay un panel en un lateral de la cabina en el que se escoge el modo (básico, con fotos o con vídeo), se paga introduciendo monedas (creo recordar que el mínimo eran 4 €), se selecciona la canción y a bailar bajo la bola de luces y otros efectos que se pueden añadir en un panel que hay dentro.
Landwehrkanal
Landwehrkanal es un canal que atraviesa Berlín y por el que se puede pasear o tomar algo a ambos lados entre los barrios de Kreuzberg y Neukölln. En la ribera Maybachufer se celebra los martes y viernes un mercado semanal de alimentos, telas y especialidades turcas, mientras que los domingos se organiza un mercado de pulgas con muebles antiguos, ropa, accesorios, etc.
Parque de atracciones abandonado
El Treptower Park se inauguró a finales del s.XIX a orillas del río Spree como parque público abierto a todos los ciudadanos. Situado dentro de él se inauguró en 1969 el parque de atracciones de Spreepark, el único parque de atracciones de la RDA con hasta 1,7 millones de visitantes al año hasta la caída del Muro.
Cerró su puertas en 2001 y con el paso del tiempo el abandono y el vandalismo han creado un lugar fantasmagórico a la par que atrayente con las antiguas atracciones oxidadas y llenas de graffitis mezcladas con la maleza que ha ido creciendo salvajemente.
Es posible recorrerlo mediante una visita guiada de una duración aproximada de una hora y un coste de 5 euros. Se pueden adquirir online en este enlace y por las restricciones sanitarias suelen agotarse rápidamente, puesto que la oferta es reducida.
El Hombre Molécula
Cerca del Treptower Park, a orillas del Río Spree se encuentra una escultura de 30 m de altura que se titula Molecule Man (Hombre Molécula). Consiste en tres figuras de aluminio con sus cuerpos llenos de agujeros, lo que representa la liviandad de las moléculas de aire y agua que conforman a los seres humanos. Parecen fundirse en un abrazo, simbolizando la unión de Berlín Occidental y Oriental. El mejor lugar para verlo es el puente de Oberbaum (Oberbaumbrücke).
Tempelhof
Este antiguo aeropuerto fue uno de los más importantes en la historia de Alemania. Tras la división de Berlín en cuatro zonas controladas por las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial, cayó en manos americanas y el ejército estadounidense tomó el control en julio de 1945.
Fue clausurado debido a la enorme cantidad de pérdidas que generaba y en 2010 comenzó su conversión en uno de los parques urbanos más grandes del mundo, por delante incluso de Central Park en Nueva York.
Aunque cada vez es más popular, sigue siendo poco conocido por muchos. Los berlineses se juntan el fin de semana para disfrutar de picnic al aire libre o andan en bicicletas por las múltiples pistas internas. Es muy original en cuanto a que las instalaciones se han detenido en el tiempo en que funcionaba como aeropuerto, y se puede caminar entre las cintas transportadoras de equipaje, los mostradores de facturación e incluso las pistas de aterrizaje.
Memorial del Muro en Bernauer Straße
El 13 de agosto de 1961 se cerró por completo la frontera del sector en la Bernauer Straße afectando gravemente a los vecinos del lugar, que vieron cómo de un día para otro cambió su vida y amigos y parientes quedaron separados.
Se evacuaron las casas fronterizas, tapiando puertas y ventanas y se reubicó a los residentes a la fuerza quienes desesperados, saltaban desde sus ventanas hacia el otro lado del muro, pagando en muchas ocasiones con sus vidas en la conocida como Franja de la Muerte.
Este punto también fue en el que se tiraron los primeros bloques del Muro la noche del 10 al 11 de noviembre de 1989, para conectar por fin Oriente y Occidente. Hoy en día, a lo largo de 1,4 kilómetros a través de la antigua franja fronteriza se encuentran restos del Muro de Berlín, así como un monumento conmemorativo a las personas que se dejaron la vida intentando cruzarlo en la llamada Ventana del Recuerdo.
En el otro lado de la calle se encuentran el Centro de Visitantes y el Centro de Documentación del Muro con una torre panorámica, y en la estación de metro Nordbahnhof se presenta una exposición con imágenes de la época en la que fue una estación fantasma que quedó sellada durante los veintiocho años en que Berlín quedó dividida.
Mauerpark
Es un parque público en el barrio de Prenzlauer Berg que recibe su nombre por estar situado cerca del famoso muro, ya que en alemán muro se dice Mauer. De hecho, aún quedan restos del mismo, aunque no es tan conocido como la East Side Gallery.
Los domingos suele haber mucho ambiente, ya que hay gente tocando instrumentos, picnics, barbacoas, puestos de comida y bebida… aunque el mayor reclamo de este lugar es el karaoke que se celebra en el anfiteatro de 15:00 a 18:00 y en el que cualquiera puede participar.
Y por si esto fuera poco, también ponen un Flohmarkt o mercadillo de segunda mano donde se puede encontrar de todo: ropa, muebles, objetos de decoración, etc.
Kulturbrauerei
A unos 15 minutos andando desde Mauerpark se llega a una antigua fábrica de cervezas transformada en centro cultural, la Kulturbrauerei. Son unos veinte edificios con varios patios internos que se comunican entre sí en los que se celebran conciertos, obras de teatro, cine y fiestas.
Al que conozca Madrid se le parecerá un poco al Matadero, ya que se conservan detalles de sus usos pasados en las fachadas y en el interior de alguna de las construcciones. La entrada al espacio es gratuita, aunque algunas de sus actividades son de pago.
Mustafa’s Gemüse Kebab
Por si alguien no lo sabía fue en Berlín donde se inventó el döner kebab moderno y como no podía ser de otro modo ocurrió en Kreuzberg de la mano de Kadir Nurman quien ideó este tipo de comida para la gente obrera que disponía de poco tiempo para comer. El resto es historia.
Desconozco si todavía existe ese primer establecimiento al lado de la estación de tren del Zoo, pero aquí os recomiendo el lugar más famoso de la ciudad. Se llama Mustafa’s Gemüse y está situado cerca de la parada de metro U-Bhf Mehringdamm. Es fácil de identificar, puesto que veréis una larga cola de gente a cualquier hora que vayáis. Si tenéis mucha hambre y véis que la fila no avanza, tenéis justo al lado otra alternativa, un local de currywurst que se llama Curry 36.
Pero mi recomendación es que tengáis paciencia porque la espera merece la pena. Pedimos uno con todo y no recuerdo exactamente el precio, pero creo que rondaba los 6-7 euros. Puedo decir sin duda que ha sido el mejor kebab que he comido nunca (y eso que he estado en Turquía e Israel, donde los había muy buenos), con un toque de verduras asadas que no se ven enmascaradas bajo toneladas de salsa y no resulta tan pesado para el estómago.
Arte callejero
No es ninguna novedad el afirmar que Berlín es una ciudad muy alternativa en la que abunda el arte urbano, especialmente en barrios como Kreuzberg y Friedrichshain. Nosotras aprovechamos para hacer un free tour que nos llevó a los lugares donde se encuentran las obras más emblemáticas.
Haus Schwarzenberg
La Casa Schwarzenberg es una visita obligada en Berlín para quien guste del street art. Situado en la Rosenthaler Straße 39, este lugar todavía sobrevive a la presión inmobiliaria que lo rodea, ya que se encuentra en pleno corazón del barrio de Mitte, a unos 15 min andando de Alexanderplatz.
Aquí podréis encontrar estudios de artistas, un cine, dos bares, el museo Otto Weidt (un fabricante que empleó a judíos ciegos y discapacitados para protegerlos del régimen nazi) y la exposición permanente del Centro Ana Frank.
Dead Chicken Alley
Como su traducción indica, se trata de un callejón, aunque no uno cualquiera, sino que se trata de una enorme forma de expresión artística. En la ciudad había una normativa que prohibía que se pintara en las paredes, por lo que un grupo de chicos que se hacían llamar «Los Pollos Muertos» compraron este sitio para poder expresar su arte.
Aunque gracias a la magia de las redes sociales es ya bastante conocido, no deja de sorprender por la cantidad de pinturas y graffitis que inundan las paredes hasta el punto de no encontrar ni un hueco libre.
Destacan algunas obras de artistas como El Bocho con la serie Little Lucy, basada en un personaje de una serie checa. Pero en este caso se ha encargado de darle un aire más macabro y siempre la representa intentando matar a su gato de diferentes maneras.
También están las «chicas bailando» de SOBR en su proyecto It’s time to Dance, donde fotografía principalmente a chicas bailando en las noches de fiesta. Luego amplía, imprime y recorta las imágenes para pegarlas por las paredes y muros de toda la ciudad.
Monsterkabinett
En el final del callejón se encuentra una escalera a mano derecha en cuyo sótano se sitúa el Monsterkabinett, una galería llena de extrañas criaturas hechas a partir de materiales reciclados que se mueven al ritmo de la música. El show se realiza los miércoles y jueves de 18:30 a 21:30 y los Viernes y Sábados de 16:30 a 21:30 y es de pago.
Maruxaina
¡Me ha encantado Rocío! Está genial, me gustan todos los planes!
Ya tengo para varios fines de semana ????
Rocío
Es que Berlín tiene de todo!! ya me contarás jajaja Si hay suerte volveré a finales de septiembre a correr la maratón, y si te cuadra, te aviso!!